NTítuloAutor 1Autor 2Autor 3Autor 4Autor 5Autor 6Autor 7Palabra clave 1Palabra clave 2Palabra clave 3Palabra clave 4PublicadoAñoMesResumenDescarga
1Determinación de flujo mediante ensayo de trazador de pozo único en Sistema Acuífero Guaraní en la zona de Artigas (Uruguay)Guimaraens, MartinSilverio Da Silva, José LuizGamazo, PabloBessouat, ClaudiaFailache, LeonardoCamponogara, IsabelSAGAgua SubterráneaTrazador ArtificialIX Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea y Expoagua2008JulioDurante los años 2004 y 2005 se desarrolló un proyecto binacional conjunto entre Brasil y Uruguay para estudios en la frontera de ambos países en la zona de Artigas Quarai y Rivera Sant’Ana relativos al Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Se realizó un catastro de cerca de 194 fuentes de agua subterránea (perforaciones y manantiales). Se realizaron dos muestreos de agua para análisis físico químico e isotópico en los meses de marzo (verano) y julio (invierno). Se analizaron muestras de aguas de perforaciones, manantiales, lluvia y del río Cuareim. Las aguas son usadas principalmente para abastecimiento humano, abrevamiento, agricultura. Industria y recreación. En este trabajo se presenta lo realizado en cuanto a la determinación de flujo utilizando la técnica de trazador en pozo único en tres perforaciones en Artigas, Uruguay. Se realizaron ensayos de marcado continuo de columna e inyecciones puntuales. Tres situaciones diferentes fueron identificadas en cada uno de las perforaciones, constatando, existencia de flujo vertical descendente en uno, estanqueidad total de la columna de agua en otro y flujo horizontal en el tercero, en la zona donde la perforación no estaba entubada. La técnica permitió contar con un elemento más a la hora de considerar la existencia de dos niveles acuíferos o de una conexión entre el SAG y el río a través del basalto.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/01 Flujo trazador Artigas quito_2008.pdf
2Análise de águas subterrâneas na Bacia Hidrográfica do Rio Quaraí - Río Grande do SulSilverio Da Silva, José LuizRiffel, Eduardo SamuelFerreira Dos Santos, ElianeAqüíferoVulnerabilidadeBacia HidrográficaXV Congresso Brasileiro de Águas Subterrâneas2008NoviembreEste trabalho apresenta estudo relacionado a atual situação das águas subterrâneas, pertencentes aos Sistemas Aqüíferos Serra Geral/SASG e Guarani/SAG, inseridas na Bacia Hidrográfica do Rio Quaraí nos municípios de Santana do Livramento e Quaraí - RS. Utilizando-se programas hidrogeológicos, espacializou-se em coordenadas UTM, a localização dos poços cadastrados, a direção de fluxos das águas subterrâneas e a vulnerabilidade natural dos aqüíferos com a elaboração de cartogramas, através do software SURFER. A partir do Diagrama de Piper confeccionado no software AQUACHEM Waterloo Hidrogeologic’s, estabeleceu-se os tipos químicos de água. Analisou-se o índice de vulnerabilidade dos aqüíferos com base na metodologia GOD, desenvolvida Foster et al. (2003), com base no banco de dados pré-existentes obtidos pelos poços cadastrados na CPRM. A partir da simulação de 93 poços nota-se que há uma contribuição do fluxo da água subterrânea para a perenização das águas do Rio Quaraí. Devido ao fato dessa região ser área de recarga direta a partir das precipitações pluviométricas para o SAG, e constatado pelo método GOD que a área pode ser vulnerável a contaminação por um agente poluidor imposto na superfície do terreno, faz-se necessário que sejam implementados projetos de gestão de águas subterrâneas nessa área buscando uma sustentabilidade ambiental.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/02 Analisis agua subterranea bacia Quarai.pdf
3Arcabouço geológico-geomorfológico da Bacia Hidrográfica do rio Quaraí - Rio Grande do Sul/BrasilSilvério Da Silva, José LuizFerreira Dos Santos, ElianeFrantz, Luis CarlosMalheiros, Rui PintoBacia HidrográficaHidrogeologiaTransfronteiriçaV Simpósio Nacional de Geomorfologia - I Encontro Sul-Americano de Geomorfologia2004AgostoA área de estudo compreende a Bacia Hidrográfica do Rio Quaraí (U-60), Estado do Rio Grande do Sul situada no Planalto Meridional Brasileiro na borda da Bacia Intracratônica do Paraná, no extremo Sudoeste do Brasil na divisa com a República Oriental do Uruguai, formando uma bacia transfronteiriça. A importância da área deve-se a ocorrência de águas subterrâneas pertencentes ao Sistema Aqüífero Guarani (SAG), uma das maiores reservas de água doce do planeta. Nesta bacia o SAG ocorre em subsuperfície e em alguns afloramentos “janelas”. Este trabalho tem como objetivo analisar a compartimentação geológica-geomorfológica da Bacia do Rio Quarai. Como metodologia buscou-se uma atualização dos conceitos utilizados por diversos autores em diferentes épocas. Os dados referentes aos poços foram obtidos do SIAGAS (Sistema de Informações de Águas Subterrâneas) e da CORSAN (Companhia Riograndense de Saneamento). Os resultados da pesquisa, apresentam e discutem informações disponíveis em perfis hidrogeológicos, e de poços existentes no município de Quarai, simulando-se de 17 poços, com o uso do Programa Surfer 6.0. O parámetro hidrodinâmico da superfície potenciométrica, indicou uma contribuição do fluxo subterrâneo de direção NE-SO, para a perenização das águas do Rio Quaraí. Seu arcabouço constitui-se de derrames de rochas vulcânicas da Formação Serra Geral, em formato de antiforma, parte de uma estrutura denominada de Cuesta do Haedo, de direção aproximada SO-NE e com caimento para noroeste. As nascentes do Rio Quaraí situam-se em cotas altimétricas em torno de 376 metros, enquanto que sua foz, no encontro com o Rio Uruguai em altitude de 40 metros. Em função do exposto, este trabalho tras como contribuição, uma avaliação preliminar, baseada em dados existentes, visando ampliar os conhecimentos do Sistema Aqüífero Guarani, avaliando-se sua conexão hidráulica na Bacia Hidrográfica e suas áreas de recarga e de descarga.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/03 ARCABOUCO.pdf
4Propiedades hidráulicas de la Fm. Libertad: ensayos de campo y de laboratorioRodríguez, RamiroBango, Gonzalo Flaquer, AlfonsoMusso, Marcos  AcuitardoConductividad hidráulicaXX Congreso Geológico Argentino2017AgostoEn un acuífero es necesario conocer el sistema de recarga, el volumen de la recarga, el movimiento del agua a través del acuífero, así como las zonas y los volúmenes de la descarga. El Sistema Acuífero Raigón (SAR) de Uruguay es uno de los principales acuíferos del sur del país, sin embargo, no se conoce en detalle los mecanismos de la recarga. Una parte importante de la misma se atribuye, en función de los valores de la piezometría, al pasaje por la Formación Libertad que funciona como un acuitardo que cubre al SAR. Sin embargo, las características texturales (limos y arcillas) y mineralógicas (esmectitas principalmente) no serían favorables al movimiento del agua a través de ella. En este trabajo se presentan los primeros resultados de la investigación que se realiza sobre las propiedades hidráulicas de la formación Libertad, mostrándose las diferencias de resultados entre campo y laboratorio.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/04 Fm Libertad - Propiedades hidraulicas.pdf
5Hidrogeología del acuífero superior de la Formación Chuy (región sudeste del Uruguay). 1.- Modelo ConceptualAlmagro, L.Custodio, E.Rocha, L.Abelenda, D.Acuífero ChuyUruguayModelo conceptual4° Congreso Latinoamericano De Hidrología Subterránea1998NoviembreAl sureste del Uruguay, en el límite fronterizo con Brasil, se desarrolla una región que ha basado su economía en la actividad turística, en la práctica de la ganadería extensiva y en el cultivo del arroz. El recurso hídrico del cual se suple el consumo humano en ambos países es un acuífero superficial del cual se desconocen sus características básicas, tales como su extensión, su potencial, su vulnerabilidad a la "contaminación superficial y la intensidad y consecuencias de la explotación. Actualmente se lleva a cabo un estudio hidrogeológico global de dicho acuífero del cual se presentan dos avances preliminares en este IV Congreso. Se realiza en el Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universidad Politécnica de Cataluña conjuntamente con Obras Sanitarias del Estado de Uruguay. Uno de ellos (el presente artículo) hace referencia al modelo conceptual, abordándose su caracterización geológica e hidrogeológica. El segundo avance presentado es relativo a la elaboración de una herramienta numérica de simulación del flujo de agua tal que permita evaluar la coherencia del modelo conceptual y determinar el grado de incertidumbre de los datos utilizados.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/05 Acuifero Chuy - Modelo conceptual.pdf
6Hidrogeología del acuífero superior de la Formación Chuy (región sudeste del Uruguay). 2.- Modelo NuméricoAlmagro, L.Vives, L.Custodio, E.Rocha, L.Acuífero ChuyUruguayModelo numérico4° Congreso Latinoamericano De Hidrología Subterránea1998NoviembreDentro del estudio hidrogeológico del acuífero superior de la Formación Chuy, en la región sudeste del Departamento de Rocha, Uruguay (límite fronterizo con Brasil), se ha elaborado un modelo numérico con el propósito de simular el flujo de agua. En una serie de dos comunicaciones se describen los trabajos hidrogeológicos realizados en el área hasta el momento. Esta segunda comunicación corresponde a los trabajos de modelación numérica. Se presenta el proceso de construcción, calibración y análisis de sensibilidad del modelo, verificando su capacidad de reproducir en forma global la extensión espacial y la variación relativa de la superficie piezométrica, en coherencia con el modelo conceptual. El modelo numérico empleado permite tratar el problema inverso, es decir, estimar automáticamente los parámetros del sistema de forma que la respuesta del modelo (en términos de niveles y parámetros) se ajuste a los valores medidos. Así mismo esta metodología ha permitido analizar la incertidumbre de los distintos elementos del sistema. La recarga aparece como el parámetro más incierto.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/06 Acuifero Chuy - Modelo numerico.pdf
7Caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas de la Formación Chuy, en la franja costera del Este del Uruguay, fronteriza con BrasilAlmagro, L.Custodio, E.Acuífero costeroChuyHidrogeoquímicaBoletín Geológico y Minero, 115, Núm. especial: 357-3782004El Chuy es la región situada junto al litoral Atlántico, al Este del Uruguay y limítrofe al Norte con Brasil. Se trata de una planicie litoral que se abre progresivamente hacia el Noreste, en Brasil, y que en Uruguay tiene su extremo sur. El territorio consiste en una ligera elevación arenosa, con dunas costeras, bordeada por amplios bañados, que en el Chuy están limitados al Norte, Oeste y Sur por afloramientos rocosos impermeables del zócalo cristalino y volcánico. Se considera como acuífero principal las arenas superiores que forman la Cuchilla de la Angostura. Son el resultado de la sucesión de ciclos de barras litorales y lagunas sobre una planicie de baja pendiente. El nivel freático es relativamente poco profundo y aflora en pequeños humedales y en el límite con los bañados. El agua subterránea es en general dulce y de buena calidad, y es la única fuente de abastecimiento a la población urbana y rural. A pesar de la homogeneidad litológica y de la baja reactividad química de los componentes minerales, hay diferencias hidrogeoquímicas en el área, en función de cambios en la evapoconcentración de la lluvia infiltrada y de la presencia o ausencia de restos carbonatados fósiles y de agua marina en las formaciones afectadas. Esto permite distinguir entre los distintos componentes geológico-geomorfológicos presentes en el área.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/07 Hidrogeoquimica Chuy.pdf
8Línea base de la calidad de las aguas subterráneas Zona Ferrífera de Valentines - Uruguay
Departamentos de Florida, Durazno y Treinta y Tres – Uruguay
Massa, EPintos, VPena, SAbelenda, EHeinzen, WValentinesLínea baseAgua SubterráneaVIII Congreso Uruguayo de Geología y 1er Simposio de Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata2016NoviembreUruguay dispone de una red de pozos para monitorear un área de potencial explotación de mineral de hierro en relación a la calidad de las aguas subterráneas, implementada por el servicio geológico de Uruguay, la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE).
Se estableció una “línea base” (2016) de niveles estáticos y parámetros físico- químicos en la Zona Ferrífera de Valentines (ZFV) que se ubica al Este de la cuenca baja del río Uruguay; llevándose catastradas 100 perforaciones en 1.200 km 2 de superficie.
La geología del área, se compone de 90 % de cuarcitas magnetito-anfibólicas, edad proterozoica (Bossi 1966; Hartman et al. 2001) aflorantes en la porción suroeste y centro; contiene acuíferos fisurados.
El 10% restante al NW, paraje Las Palmas, posee una cobertura de 30 metros de areniscas devónicas (Bossi 1966) que constituyen acuíferos de porosidad primaria.
En 53 perforaciones seleccionadas se midió nivel estático, Conductividad Eléctrica, pH, temperatura y alcalinidad; además se tomaron muestras para análisis físico – químicos de mayoritarios.
Los valores de pH son los esperados para aguas naturales subterráneas, excepto en los cerros Uría y Morochos, al SE del área, donde hay 2 medidas con valores básicos, y una con pH ácido en Capilla de Farruco, al NW.
Las medidas de Conductividad Eléctrica se encuentran en los rangos bajos y medio, naturales para las aguas subterráneas (hasta 2000 µ S/cm). Se midieron valores máximos de 1.440 µ S/cm en el paraje Puntas de Malbajar al centro y en el oeste del área. También, próximo a Cerro Chato en Ruta 7, se reportan valores del orden de los 900 µ S/cm.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/08 Monitoreo 2016 ZFV - MIEM web.pdf
9Características Generales del Sistema Acuífero Joanicó (Canelones-Uruguay)Gagliardi, SMontaño, JMontaño, MLacués, XSistema Acuífero JoanicóCaracterizaciónVI Congreso Uruguayo de Geología 2010MayoEl área de trabajo, que comprende las localidades de Joanicó, Sauce y el N de Progreso, en el departamento de Canelones, constituye un polo de desarrollo agrícola intensivo (vitivinicultura, hortifruticultura, etc), donde es común la demanda y explotación del agua subterránea fundamentalmente para abastecimiento de riego.
El subsuelo está constituido por rocas sedimentarias y sedimentos pertenecientes a las formaciones Libertad y Dolores (Pleistoceno), Fray Bentos (Oligoceno Superior) (acuitardos), Mercedes – Asencio (Cretácico Superior) y Migues (Cretácico Inferior).
Los niveles permeables presentes en las formaciones Mercedes y Migues conforman un sistema acuífero de importante potencial, al que denominamos Sistema Acuífero Joanicó.
Este acuífero es de tipo multicapa y está integrado por arenas finas a gruesas y mezcla de gravas y arenas, con presencia ocasional de matriz fina. Se comporta como semiconfinado y confinado en la mayor parte del área; en la zona de afloramiento de la formación Mercedes se encuentra libre. La trasmisividad media es del orden de los 50m 2 /día; la permeabilidad media de 5 y 10 m/día. El coeficiente de almacenamiento (zona confinada) es del orden de 10 -4 .
En el área de mayor desarrollo del acuífero Joanicó es donde se obtienen mediante la construcción de perforaciones los mayores caudales del departamento de Canelones: más del 25% de los pozos perforados extraen caudales mayores a 15 m 3 /h y más del 40 % extraen caudales mayores de 10 m 3 /h. La producción de muchos de los emprendimientos agrícolas del área depende directamente del riego con agua subterránea, por lo que la profundización en el conocimiento del recurso explotado resulta de suma importancia.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/09 137_Gagliardi_Urtasun_Sergio VI Congreso Uruguayo Geologia 2010.pdf
10Estudio preliminar del contenido de arsénico de las aguas subterráneas del suroeste de UruguayManganelli, AGoso, CGuerequiz, RFernández Turiel, JGarcía Vallès, MGimeno, DArsenicGroundwaterUruguayGeogaceta, 41, 3-62007This work presents new results on the arsenic distribution in the groundwater from the SW of Uruguay.
This preliminar y study is based in 28 samples from the Aquifer Systems Chuy, Raigón and Mercedes. The arsenic concentrations observed exceed some thresholds of the Uruguayan and other (e.g., WHO) regulations of water quality. The median, maximum and minimum determined have been 16.9, 58.0 and 0.1 μg/l, respectively). There is a horizontal and vertical variation of the concentrations considering all together the studied aquifers and also within them. The higher values have been observed in the Mercedes Aquifer in areas near the Uruguay River.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/10 Estudio preliminar del contenido de arsénico.pdf
11Pautas para la explotación de un acuífero costero en rocas fracturadas. Balneario San Luis, Canelones, Uruguay.Pérez, ADecoud, PFernández, I Pessi, MGagliardi, SSienra, MAcuífero fisurado Acuífero costero San LuisVI Congreso Uruguayo de Geología 2010MayoEl balneario San Luis, situado en la costa del departamento de Canelones, tiene una población permanente de aproximadamente 1400 habitantes y una población flotante de 10000 en la época de verano debido a la actividad turística, con una demanda de agua del orden de los 150 m 3 /h. La incorporación de este servicio a la órbita de OSE (Obras Sanitarias del Estado, empresa estatal encargada del abastecimiento público de agua potable y saneamiento) a partir de la reforma constitucional de 2004, demandó la realización de un estudio geológico e hidrogeológico para la provisión de agua potable en cantidad y calidad. Los acuíferos costeros presentan una problemática particular a la hora de su explotación por lo que una caracterización hidráulica precisa y el conocimiento de las interferencias permite evaluar y recomendar el adecuado régimen de bombeo de manera de prevenir la potencial intrusión marina. En el caso particular del área de estudio, en la que el subsuelo está constituido por rocas del Basamento Precámbrico con cobertura cenozoica variable, la complejidad aumenta al tratarse de un acuífero heterogéneo de tipo fisurado, donde se atraviesan fracturas a distintas profundidades, en el que será imprescindible implementar la explotación a partir de un conocimiento geológico e hidrogeológico del área lo más profundo posible, acompañada de un monitoreo continuo de manera de ir adecuando la explotación
prevista al comportamiento del acuífero captado.
En este trabajo se presentan algunos resultados preliminares que muestran la variación en el comportamiento geológico e hidrogeológico, las características de algunas obras de captación y consideraciones primarias sobre la gestión a tener en cuenta en función los resultados así como el monitoreo periódico que se propone realizar.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/11 San Luis-081_PEREZ_ANDRES VI Congreso Uruguayo Geologia 2010.pdf
12Mapa del Sistema Acuífero Guaraní en UruguayTechera, JMassa, EIzquierdo, DPérez, S2017Agostohttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/12 Mapa Sistema Acuífero Guaraní_Uruguay.pdf
13Grupo Arapey: basaltos confinantes del Acuífero Guaraní en UruguayBossi, JSchipilov, AGrupo ArapeyAcuífero GuaraníGeologíaAgrociencia Vol II N°1 pag. 12-251998AgostoEn funcion de la creciente demanda de agua potable con fines agropecuarios cobra especial importancia el conocimiento geológico e hidrogeológico de las unidades acuíferas intrabasálticas, conocidas como acuífero Guaraní en el cono Sur. Se discuten las diferentes concepciones estratigráficas manejadas históricamente para las formaciones geológicas del tope del Supergrupo Gondwana en el Uruguay, portadoras de enormes volúmenes de agua subterránea con potencial termal, de uso agícola (riego) y suministro urbano. Se describen las unidades geológicas que conforman-en distinta medida- el acuífero Guaraní: formaciones Buena Vista, Cuchilla Ombú, Tacuarembó y Rivera. Las posibilidades económicas de aprovechar el agua subterránea del acuífero Guaraní estan directamente condicionadas por la geometría y espesor de su confinante: el Grupo Arapey. Dicho grupo se ha compartimentado- siguiendo criterios litoestructurales- en 6 formaciones, de las cuales se brinda una somera descripción. Se concluye la geometría tridimensional preliminar de las lavas basálticas del Grupo Arapey y su relación con el acuífero Guaraní, en lo que refiere al espesor de basalto a atravesar para poder extraer agua subterránea con un margen de error de 30 metros, sobre todo en zonas de suelos superficiales y muy superficiales, donde la instalación de sistemas de riego implicaría una mejora agraria sustancial en las áreas consideradas.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/13 Grupo Arapey.pdf
14Contribución al estudio del Sistema Acuífero Salto-Arapey. Noroeste del UruguayMassa, ESistema Acuífero Salto-ArapeyFormación ArapeyFormación SaltoCongreso Latinoamericano de Hidrología1994La presente contribución refiere datos hidrogeológicos acerca del Sistema Acuífero SALTO-ARAPEY, constituido por depósitos sedimentarios y rocas efusivas fisuradas, de edades terciaria y cretácica.
La información se ubica en los 31°20' de Latitud Sur, 57°50' de Longitud Oeste, al Norte de la ciudad de Salto (NW del URUGUAY), a 500 kms. de Montevideo.
Se define un sistema acuífero regional, donde los principales caudales provienen de rocas basálticas fisuradas de la Formación Arapey.
Desde el punto de vista ambiental, se aportan datos acerca de las cargas contaminantes -orgánicas e inorgánicas- que ameritan una rápida formulación de medidas de protección del sistema acuífero.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/14 47065265-Salto Arapey-Massa.pdf
15Caracterización geológica e hidrogeológica de la ciudad de Artigas y sus alrededoresGagliardi, STrabajo Final de la Licenciatura en Geología2008Juniohttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/15 Gagliardi_Trabajo final_010708.pdf
16Acuífero Raigón - Parte 1: Caracterización GeohidrológicaBossouat, ClaudiaDe Souza, SergioOleaga, AlejandroPacheco, FernandoAcuíferoGeometríaHidráulica1st Joint World Congress on Groundwater2000AgostoRaigón es un sistema hidráulico subterráneo en medio sedimentario, situado en el departamento de San José, Uruguay. La región considerada abarca 2271 km2. La topografía se desarrolla principalmente entre los 10 m y los 40 m, con pendientes moderadas. Para caracterizar la zona de estudio se analizó la geología mediante perforaciones existentes y se desarrollaron actividades de campo. Se realizaron 10 cortes geológicos y una Carta con la Geología de Superficie. Se ejecutaron 11 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), distribuidos en el área de estudio, como elementos de apoyo para la construcción del modelo conceptual. A los efectos de la caracterización hidráulica se utilizaron niveles piezométricos de pozos relevados en las campañas realizadas en 1986 (DINAMIGE) y 1999 (IMFIA). De la comparación entre ambas superficies potenciométricas se observó un descenso general de los niveles hidráulicos. El sistema hídrico subterráneo se concibió como un solo acuífero, salvo en el área sudeste donde ya se había calibrado la recarga y la conductividad hidráulica mediante la simulación de un esquema bicapa. Las condiciones de borde utilizadas se reducen a dos: descarga en arroyos y ríos y borde impermeable en zonas de contacto con la roca. La diferencia entre la piezometría observada y calculada fue menor de1 m, en general.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/16 Raigon - Parte 1 Caracterizacion hidrogeologica.PDF
17Acuífero Raigón - Parte 2: Carta de VulnerabilidadBessouat, ClaudiaCastagnino, GriseldaDe los Santos, JorgeRobano, MarianaVulnerabilidadContaminaciónProtección1st Joint World Congress on Groundwater2000AgostoLa vulnerabilidad es una propiedad intrínseca de los sistemas de agua subterránea. El Mapa de Vulnerabilidad del acuífero de Raigón se construyó utilizando la metodología DRASTIC (EPA), un sistema paramétrico que incluye siete características del acuífero. Para la realización del estudio se confeccionaron mapas temáticos (topografía, freatigrafía, suelos, geología), se definió la geometría del sistema y se ajustó un modelo numérico de flujo subterráneo. El Índice General de Vulnerabilidad se obtuvo así para cada punto del área. Su entorno numérico fue de 51 a 194 (entre 23 a 226 de valores extremos posibles), dividido en tres rangos. El 13% pertenece a áreas de bajo índice de vulnerabilidad, el 68% de índice medio y el 19% de alto índice. La Carta de Vulnerabilidad General del Sistema Acuífero de Raigón constituye una base de gestión para uno de los principales recursos hídricos del U ruguay y una importante herramienta para el Ordenamiento Territorial y la protección del Medio Ambiente.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/17 Raigon - Parte 2 Vulnerabilidad.PDF
18Caracterización hidrogeológica de sistemas fisurados Punta Espinillo (Uruguay)Montaño Xavier, JorgeCollazo, María PaulaMartínez Paulo, SilvanaQuerequiz, RosarioMedios fisuradosSobreexplotaciónConductor hidráulico1st Joint World Congress on Groundwater2000AgostoSe presenta una metodología de estudio para acuíferos fisurados motivados por las dificultades que existe en la caracterización hidrogeológica de estos sistemas. El subsuelo está constituido por rocas metamórficas, de bajo a mediano grado (micaesquistos, cuarcitas, anfibolitas y gneiss). Las rocas con mayor capacidad hidrogeológica son los gneiss a consecuencia de su mayor densidad y porosidad de fractura. Las fracturas portadoras se corresponden con el tipo tensional cuyas direcciones preferenciales son N-S y complementaria. La profundidad de fractura más frecuente se encuentra entre los 30 y 50 m. Por debajo de los 50 m la posibilidad de encontrar fracturas abiertas disminuye al cerrarse por el propio peso de su estructura. La densidad media de pozos en la zona es de 13 por kilómetro cuadrado. El caudal medio es de 10 m3/h, con un caudal específico de 2.43 m3/h/m. Actualmente se está extrayendo un caudal diario de 1144 m3/día en un área de 16 Km2, lo que determina una sobreexplotación del acuífero que se manifiesta con descensos de los niveles hidráulicos muy marcados en los pozos, hasta el extremo de su agotamiento total. En función de ésta situación se planifica el ordenamiento del uso de este recurso con limitaciones e impedimentos en el incremento de la extracción de agua de éste acuífero.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/18 Punta Espinillo - Caracteristicas hidrogeologicas.PDF
19Primeros resultados hidrogeoquímicos de la concentración de elementos mayores y nitrato en aguas superficiales y profundas del sur y Suroeste de UruguayMartínez, MArló, LBossi, JMorales, HHidrogeoquímicaAguas naturalesRegión cristalina y sedimentariaAgrociencia Vol IV N°1 pag. 76-862000Se realizaron análisis químicos de iones mayores y nitrato en aguas superficiales y profundas, de dos regiones geológicamente diferentes del suroeste de Uruguay, sedimentaria y cristalina. Se verificaron diferencias en cuanto al comportamiento de los iones respecto de sus concentraciones y distribución, posiblemente atribuibles a los diferentes ambientes. En el área cristalina rocas poco porosas y poco permeables, y en el área sedimentaria, mineralogías más facilmente solubilizables.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/19 Mayores y nitratos suroeste Uruguay.pdf
20Groundwater arsenic distribution in South-western UruguayManganelli, AGoso, CGuerequiz, RFernández Turiel, JGarcía Vallès, MGimeno, DPérez, CArsenicGroundwaterAquiferEnvironmental Geology 53:827-8342007MarzoThis is the first specific information regarding arsenic distribution of groundwater in SW Uruguay. Twenty-eight wells were sampled on the aquifers of Mercedes, Raigón and Chuy in five localities. The pH, specific conductivity and temperature were determined in the field. The hydrochemical characterization (major and trace elements) was carried out by both inductively coupled plasma-optical emission spectrometry and inductively coupled plasma-mass spectrometry. The occurring arsenic concentrations exceed the recommended threshold for drinking water of the World Health Organization (10 lg/l of As) in 22 samples, with more than 50 lg/l of As in two cases. The median, minimum and maximum concentrations were 0.1, 16.9 and 58.0 lg/l of As, respectively. The studied aquifers present a horizontal and a vertical variation of the concentrations as a whole as well as individually. The highest values were observed in the Mercedes Aquifer in the areas near the Uruguay River.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/20 Manganelli-As_Uruguay-EnvGeol_2007.pdf
21Contaminación de aguas subterráneas con nitratos y coliformes en el litoral sudoeste del UruguayPerdomo, CCasanova, OCiganda, VLixiviación nitratoscontaminación microbianaresiduoscontaminación agrícolaAgrociencia Vol V N°1 pag. 10-222001Durante 1996 a 1999 se tomaron 50 muestras de aguas superficiales y 355 de aguas subterráneas en zonas agrícolas del sudoeste del Uruguay. El objetivo fue evaluar el nivel de nitrato y coliformes en las mismas, así como identificar las fuentes de contaminación. En todas las muestras se determinó la concentración de N - nitrato, y en 144 muestras de aguas subterráneas se analizó además la concentración de coliformes totales y fecales. Se registraron algunas características de los pozos, como profundidad, antigüedad, tipo de construcción, y distancia a posibles fuentes localizadas de contaminación. Las aguas superficiales tuvieron siempre concentraciones de nitrato muy inferiores a 10 mg N L-1, el nivel crítico por debajo del cual el agua se considera apta para el consumo humano. Las aguas subterráneas tuvieron concentraciones de nitrato entre 1 y 93 mg N L-1, y la variable más asociada con este resultado fue la distancia del pozo a fuentes localizadas, siendo los pozos más cercanos los más contaminados. Las otras características de los pozos estuvieron menos relacionadas con el nivel de contaminación. Un resultado similar se obtuvo para los coliformes fecales, aunque en los pozos contaminados la relación entre coliformes y nitrato fue inversa. Esto implica que la probabilidad de un pozo de estar contaminado con uno u otro polutante es mayor de lo que se podría inferir de estudios basados en solo uno de estos. Al menos para las zonas de estudio, las altas concentraciones de nitrato en algunos pozos parecen originarse de fuentes localizadas y no de fuentes agrícolas.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/21 Nitratos y coliformes sudoeste Uruguay - Perdomo.pdf
22Característica de la evolución del Sistema Acuífero Guaraní en el UruguayMontano, JCollazo, M PDecoud, PGuaraníUruguayX Congresso Brasileiro de Águas Subterrâneas1998La Cuenca Sedimentaria Norte en Uruguay, ocupa un área de 100.000 Km2, forma parte de la Cuenca Chaco-Paraná, que se extiende hacia el norte en territorio brasileño (Cuenca del Paraná) y al Oeste y Noroeste en la República Argentina y Paraguay (Cuenca del Chaco). Los sedimentos del Grupo Batoví Dorado constituyen el Sistema Acuífero Guaraní, a pesar de su poca extensión en el país presenta gran variación debido a sus condiciones de confinamiento y afloramiento, cambios en los valores de permeabilidad, espesor y calidad del agua.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/22 Caracteristica Sistema Acuifero Guarani Uruguay.pdf
23Fallas horizontales como potenciales acuíferos en el departamento de Florida. Primera parte: cabalgadura paleoproterozoica del arroyo CastroBossi, JorgeCaggiano, RaquelPiñeyro, DanielCabalgadurasPergmatitasProterozoicoLaminación horizontalAgrociencia Vol XV N°2 pag 83-922011JulioDesde 1996 Bossi y Piñeyro plantearon la posibilidad de contactos subhorizontales entre las unidades geológicas del Terreno Piedra Alta, de grado metamórfico y asociaciones litológicas muy diferentes. En un taller itinerante se descartó la idea por falta de milonitas horizontales en los planos propuestos, que contenían pegmatitas y/o microgranitos laminares a muscovita, de muy bajo buzamiento. La posibilidad de que ese magma peraluminoso actuara como lubricante y permitiera desplazamientos significativos sin grandes esfuerzos hizo que el tema se retomara, aprovechando 850 observaciones del «Proyecto Vulcanitas Arqueanas» y 750 observaciones del «Proyecto Terreno Piedra Alta». Las observaciones georeferenciadas fueron ubicadas sobre cartas topográficas 1/50.000 y las zonas con mayor densidad de datos fueron aerofotointerpretadas a escala 1/40.000 y relevadas geológicamente a diferentes escalas. Quedó confirmada la cabalgadura de la faja granítica Florida sobre el cinturón San José y se descubrió la cabalgadura del Arroyo Castro con un buzamiento al norte de 2 %.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/23 Fallas horizontales - Acuiferos - Florida.pdf
24Estudio hidroquímico de un acuífero fracturado en rocas precámbricas en la costa del Río de la PlataGuerequiz, RMorales, EDa Rosa, EBittencourt, AHidroquímicaSalinidadSistema fracturado costeroUruguayRevista SUG (2004): Nº 11, 2-172004El sistema acuífero estudiado está localizado al noroeste del departamento de Montevideo Uruguay, en la localidad de Punta Espinillo, sobre la margen sur de la desembocadura del Río Santa Lucía en el Río de la Plata. Este último constituye un sistema estuarino con características salobres. El área de estudio está caracterizada por una intensa actividad agrícola, por lo cual, presenta una gran demanda de agua para los sistemas de riego, existiendo en la actualidad una alta densidad de pozos, que no han sido debidamente planificados. El agua es extraída de un sistema acuífero fracturado que tiene cantidades excepcionales, pero donde la sobreexplotación ha generado grandes descensos de los niveles estáticos, algunos de ellos situándose por debajo de la línea del nivel del mar, llegando a secarse algunos pozos. Concomitantemente, hay un aumento en las concentraciones de sodio, cloruro, sulfato y nitrato muy por encima de los estándares nacionales e internacionales. La procedencia de los iones sodio y cloruro aún está en discusión, mientras que los restantes se asocian a prácticas agrícolas inadecuadas. Se realizaron análisis de 18 parámetros físicos y químicos en 22 pozos seleccionados, en cuatro estaciones climáticas. Se confeccionaron diagramas de iso-concentración de sodio y cloruro para cada una de las mismas, los cuales, evidencian patrones semejantes con las mayores concentraciones ubicadas en los pozos 69, 53 y 27. Asimismo, los índices geoquímicos calculados (Mg ++ /Ca ++ , K + /Na + , Cl - /HCO 3 - ) indican para todas las aguas analizadas un origen continental sin influencia marina. Por otra parte, los mapas potenciométricos virtuales muestran que el flujo subterráneo tiene dirección preferente Norte-Sur. Con relación a la calidad de las aguas para consumo humano, la misma presenta concentraciones de sodio, cloruro, sulfato y nitrato que superan los estándares de potabilidad de las normas nacionales e internacionales. Del mismo modo, en cuanto a su aptitud para riego, estas aguas presentan severas restricciones para su utilización en base al alto riesgo de salinización y alcalinización del suelo.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/24 Guerequiz_etal_2004_Rev_11.pdf
25Caracterización hidroquímica y evaluación de los impactos de las actividades agrícolas en la calidad del agua de un acuífero fisurado del basamento precámbrico uruguayoGuerequiz, RRevista SUG (2004): Nº 112004Resumen de tesis de Maestría. Universidade Federal do Paranáhttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/25 Guerequiz_2004_Tesis_Rev_11.pdf
26Contaminación por arsénico en aguas del acuífero Mercedes (Uruguay)Goso, CManganelli, AFernandez Turiel, JGarcía Valles, MGimeno, DPérez, CArsénicoMercedesUruguayRevista SUG (2006): N° 132006Nota Brevehttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/26 Goso_etal_2006_Rev_13.pdf
27Arsénico en algunos acuíferos del UruguayGoso, CFernandez Turiel, JGuerequiz, RGarcía Valles, MGimeno, DMañay, NManganelli, AArsénicoAcuíferosUruguayRevista SUG (2008): Nº 15, 98-992008Nota Brevehttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/27 Goso_etal_2008.pdf
28Caracterización y vulnerabilidad de sistemas hidrogeológicos discontinuos. Cuenca del arroyo Carrasco. Montevideo-UruguayMontaño, JRevista SUG (2002): Nº 9, 572002Resumen de tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aireshttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/28 Montaño_2002_Tesis_Rev_9.pdf
29Metodología para el estudio de sistemas hidrogeológicos discontinuos. Punta Espinillo. UruguayMontaño, JCollazo, M PGuerequiz, RMartinez, SMedio fisuradosobreexplotaciónconductor hidráulicoRevista SUG (2000): Nº 7, 15-232000Se presenta una metodología de estudio para sistemas discontinuos debido a los escasos antecedentes existentes sobre el tema. El subsuelo está constituido por rocas metamórficas, de bajo a mediano grado (micaesquistos, cuarcitas, anfibolitas y gneis). Las rocas con mejor capacidad hidrogeológica son los gneis debido a su mayor densidad y porosidad de fractura. Las fracturas portadoras se corresponden con el tipo tensional cuyas direcciones preferenciales son N-S y E-W. La profundidad de fractura más frecuente se encuentra entre 30 y 50 m. Por debajo de 50 m la posibilidad de encontrar fracturas abiertas disminuye por el cerramiento que prevé la presión litostática. Existe una gran extracción de agua del sistema discontinuo con una densidad media de 13 pozos por kilómetro cuadrado, un caudal medio de 10 m3/h, y un caudal específico promedio de 2.4 m3/h/m. En un área de 16 Km2 se está extrayendo un caudal diario de 1144 m3, lo que determina una sobre-explotación del acuífero, que se manifiesta con descensos de los niveles hidráulicos hasta el extremo de su agotamiento total. En función de ésta situación se planifica el ordenamiento del uso del recurso con limitaciones e impedimentos en el incremento de la extracción de agua.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/29 Montano_etal_2000_Rev_7.pdf
30Aspectos normativos e institucionales de la gestión del agua subterránea en el Uruguay dese una perspectiva ambientalManganelli, Aagua subterráneamedio ambientegestiónRevista SUG (2005): Nº 122005Resumen de tesis de Maestría. Universidad de Las Palmas de Gran Canariahttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/30 Manganelli_2005_Rev_12.pdf
31Recursos hídricos subterráneos del Uruguay: importancia y aprovechamiento actualMontaño, JGagliardi, SMontaño, MAcuíferosCalidad de aguasReservas explotablesUruguayRevista SUG (2005): Nº 12, 16-322005Tradicionalmente el uso de los recursos hídricos en el Uruguay se sustentó en la explotación de las aguas superficiales derivado de la gran densidad de su red hidrográfica. A partir de 1950 comenzó la utilización intensiva de los recursos hídricos subterráneos, principalmente para abastecimiento humano de centros poblados del interior del país, cubriendo actualmente el 70% de estos casos. Esta evolución fue consecuencia principalmente del menor costo del agua subterránea, su disponibilidad y buena calidad. A partir de 1980 se intensifica aún más el uso del agua subterránea, principalmente con el fin de satisfacer las demandas de riego en los sectores productivos de hortalizas, tanto a cielo abierto como en invernadero, árboles frutales e industria lechera. También fue utilizado como un recurso estratégico para impedir el ingreso de cólera al país en los años 90 con un programa fronterizo de abastecimiento de pequeñas comunidades. Además, se distingue la utilización de acuíferos termales y surgentes del Sistema Acuífero Guaraní, como fuente de abastecimiento de complejos turísticos termales, en un área reducida, pero con un potencial hídrico importante cuya explotación genera una de las mayores entradas de divisas para el país por turismo regional. Igualmente se puede establecer que Uruguay no presenta una riqueza hídrica subterránea importante, debido que casi un 65% de sus acuíferos son fisurados, el resto está compuesto por acuíferos porosos de variada potencialidad.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/31 Montaño_etal_2005_Rev_12.pdf
32Caracterización hidroquímica de las regiones termales recreativas de UruguayCarrión, RobertoMassa, EActas VI Congreso Uruguayo de Geología2010Mayo Las perforaciones profundas termales en Uruguay alumbran aguas subterráneas de acuíferos contenidos en formaciones geológicas mesozoicas y permo-carboníferas en la Cuenca Norte. Esta ponencia caracteriza ambientes termales desde el punto de vista fisicoquímico, de uso principalmente recreativo, señalando también la presencia de metales pesados de origen natural. Se trabajó sobre 62 resultados analíticos de distintas fuentes entre 1946 y 2007. Utilizando software apropiado se ingresaron los resultados seleccionados en base a confiabilidad y área de estudio de 11 pozos, analizándose diferentes diagramas para caracterizar las aguas. En base a la ubicación de las perforaciones termales y la clasificación hidrogeoquímica, se proponen cinco ambientes termales, ordenados de Norte a Sur: Arapey, Salto, Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie. Los ambientes termales propuestos se diferenciaron por la constitución hidroquímica de las aguas que, de Norte a Sur evolucionan de bicarbonatadas cálcicas a bicarbonatadas cloruradas sódicas, e incrementan la presencia de sulfatos. Las aguas subterráneas de los ambientes Arapey y Salto están contenidas en acuíferos jurásico-cretácicos, en tanto para los tres restantes ambientes (Guaviyú, Guichón y Paso Ullestie), los acuíferos están en formaciones geológicas permo-carboníferas. En estos últimos, se ha determinado la presencia de As, aportado por las Formaciones Eopaleozoicas pre-Sistema Acuífero Guaraní: Buena Vista y Yaguaríhttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/32 Hidroquímica region termal.pdf
33Metodología para la estimación de la recarga directa del sistema acuífero fisurado por el método de fluctuación de la superficie libre (WTF) en la mina “Arenal”, departamento de Rivera.Iardino, GGonzález, gMontaño, JHidrogeologíaRecargaAgua subterráneaAcuífero fisuradoActas VI Congreso Uruguayo de Geología2010Mayo La mina “Arenal” es uno de los emprendimientos de explotación de mineral aurífero llevados a cabo por Uruguay Mineral Exploration inc. en la localidad Minas de Corrales departamento de Rivera. Desde el punto de vista hidrogeológico el sistema acuífero está determinado por rocas de baja permeabilidad pertenecientes al basamento cristalino, representado por: granitos, dioritas y protomilonitas hidrotermalizadas. En función que la tectónica gobierna la circulación y almacenamiento de agua en este tipo de acuíferos se realizó una caracterización detallada de los mismos, identificando los principales aportes de agua subterránea que coincidieron con las zonas hidrotermalizada. El laboreo de la cantera genera un cambio en la dirección del flujo de agua subterránea con su ingreso hacia la misma, lo cual interfiere con los trabajos extractivos del mineral. Con el fin de controlar esta situación y acompañar su evolución se realizó un programa de monitoreo con la medición de los niveles potenciométricos en 12 pozos y medidas de variables meteorológicas hidrológicas. Se obtuvieron datos suficientes de fluctuación de niveles potenciométricos de los pozos de monitoreo y pluviometría que permitieron estimar la recarga directa por la aplicación del método de fluctuación de la superficie libre (WTF). Este método relaciona directamente un aumento del nivel potenciométrico con la precipitación, responsable de la recarga de acuíferos. A partir de la relación de estas dos variables lluvia y variación de niveles potenciométricos en 5 pozos por el método de WTF se logró una estimación de la recarga directa de 150 mm/anuales representando el 12% de las precipitaciones.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/33 Iardino_Gabriela.pdf
34Prospección de aguas subterráneas en rocas cristalinasDINAMIGEBGRMIEM - DINAMIGE1999DiciembreEsta publicación está dirigida principalmente a técnicos cuyas actividades los vinculan con los recursos hidráulicos subterráneos en sus diversos aspectos, con especial énfasis en las ta­reas de prospección de aguas subterráneas en terrenos cristalinos. La publicación fue realizada conjuntamente por geólogos y geofísicos del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de la República Federal de Alemania y técnicos de DINAMIGE de las áreas de Geofísica, Geología e Hidrogeología. Las actividades se desarrollaron tanto en campo como en gabinete. Dos fueron las limitaciones principales en la ejecución del trabajo: el tiempo y los recursos disponibles. Por ese motivo en la publicación se trató en forma más superficial lo concerniente a las técnicas más tradicionalmente usadas por todos en el Uruguay, dando prioridad al tratamiento más detallado y en profundidad de otras actividades como interpretación de imágenes satelitales, algunos conceptos básicos de geología estructural y reología y la aplicación de técnicas geofísicas poco usuales en el medio: magnetometría, VLF y Max - Min.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/34 Agua en rocas cristalinas.pdf
35The groundwater resources of UruguayGilboa, YHydrological Sciences-Bulletin-des Sciences Hydrologiques, XXII, 1 3/19771977MarzoKnowledge of the natural resources of a country is essential for the assessment of its development possibilities. This is particularly true for the evaluation of groundwater resources in a country like Uruguay, where less than 5 per cent of the potential is exploited and this in an inefficient way, and where no drastic future increase in demand is predicted. In the present paper the generalized hydrogeological model of the country was reconstructed, and recharge values, obtained by an approach adapted from nearby areas, were introduced.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/35 Groundwater resources Uruguay-Gilboa.pdf
36Comportamiento del Acuífero Guaraní en la ciudad de Artigas - UruguayPérez, ARocha, LDecoud, PCarbajal, AAbastecimientoHidrogeologíaGuaraní1st Joint World Congress on Groundwater2000AgostoEl acuífero Guaraní en Uruguay (45.000 Km2) está compuesto por areniscas del grupo Batoví-Dorado; presenta áreas confinadas (95%) y aflorantes (5%). La ciudad de Artigas en el norte uruguayo está situada sobre el acuífero, en uno de los bordes de contacto del aflorante con el confinado (ventana). El acuífero es explotado con fines de abastecimiento público de la ciudad (40,000 habitantes), abastecimiento de pequeños establecimientos agropecuarios y un incipiente desarrollo del riego. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir de la información recabada en 17 pozos y 3 puntos de agua superficial. Se pretende dar una idea del comportamiento hidráulico, a través de los resultados de Trasmisividad (T); Coeficiente de almacenamiento (S) y radio de influencia (R), obtenidos a partir de la interpretación de ensayos de bombeo. Se realiza una caracterización hidrogeoquímica del agua a partir del muestreo realizado. Avances en el conocimiento de la hidráulica subterránea del área, permitirán instrumentar un adecuado programa de uso sustentable del acuífero para acompañar el creciente interés en el aprovechamiento del recurso en la zona.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/36 Guarani - Artigas.PDF
37Características hidrogeológicas del acuífero transfronterizo GuaraníMontaño, JorgeCollazo, PaulaPeel, ElenaDa Rosa, ErnaniXIII Congreso Brasileiro de Aguas Subterráneas2004El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) representa una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Es un acuífero transfronterizo con una superficie de 1.200.000 km2 que comparten cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aproximadamente el 60 a 65% del SAG está cubierto por grandes espesores de basaltos que determinan una considerable protección, minimizando el grado de vulnerabilidad. Se intenta en esta comunicación caracterizar el comportamiento hidrogeológico del SAG en dos áreas representativas del mismo. Una de ellas comprende la zona fronteriza entre Uruguay y Argentina, representando el área confinada y termal. La otra, ubicada en la región limítrofe entre Uruguay y Brasil, corresponde a la zona de afloramiento del SAG. El agua en el área confinada es utilizada para cubrir la demanda de centros termales y podría ser utilizada con fines industriales. La zona aflorante tiene importancia como fuente hídrica de alta calidad para el abastecimiento público de medianas y grandes ciudades. En las últimas décadas la utilización del agua subterránea en ambas regiones ha crecido en forma exponencial, principalmente en el área de afloramiento. Esta situación genera la necesidad de implementar políticas internacionales de gestión que aseguren la protección y el buen uso de este recurso.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/37 Guarani - Caracteristicas hidrogeologicas.pdf
38Importancia de las estructuras geológicas en el modelo conceptual del Sistema Acuífero Guaraní-Area UruguayaMontaño, JDa Rosa, EChemas Hindi, ECicalese, HMontaño, MGagliardi, SRevista Águas Subterrâneas N° 162002MayoEl Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es un recurso hídrico subterráneo casi único a nivel mundial por ser unas de las reservas hídricas más importantes del mundo. Es compartido por los cuatro países que actualmente integran el MERCOSUR, extendiéndose en sus territorios por alrededor de 1.400.000 km2 y con un potencial hídrico del orden de 40.000 km3. En gran parte del área presenta condiciones de termalismo y surgencia. Tradicionalmente se establecía que este sistema acuífero representaba un cuerpo homogéneo cuyas variaciones se deberían principalmente a su espesor y a cambios litológicos que no eran significativos. El ejemplo que presentamos corresponde al SAG en el Uruguay y parte de Argentina, área que forma parte del límite sur del SAG y de la cuenca sedimentaria. Esta zona se caracteriza por su gran heterogeneidad producto de la actividad tectónica típica de borde de cuenca intracratónica, con fracturamiento, fallas, desplazamientos de bloques, presencia de filones, etc. Estas condiciones influyen en las dimensiones y la dinámica del sistema acuífero, lo que lleva a separar el área en ámbitos hidrogeológicamente diferentes.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/38 Guarani - Estructuras.pdf
39Aportes a la hidráulica subterránea del acuífero guaraní en el NW del Uruguay.Decoud, PabloRocha, LourdesHidrogeologíaGuaraní1st Joint World Congress on Groundwater2000AgostoEl cálculo de los parámetros hidráulicos del acuífero Guaraní a partir de los pozos profundos en el NW del Uruguay, ha sido realizado por diversos autores tomando en cuenta la surgencia natural y la piezometría. El presente trabajo presenta cálculos hidráulicos a partir ensayos de bombeo en dos perforaciones profundas. La observación en el comportamiento de los pozos estudiados durante un período de siete años, aporta información respecto a la hidrogeología del acuífero, la calidad del agua y su evolución en el tiempo. El creciente desarrollo del aprovechamiento con fines turísticos termales y las perspectivas de riego, así como la reciente aplicación de un plan de gestión, sustentan la necesidad de profundizar en el conocimiento hidráulico para poder proyectar el comportamiento futuro que garantice un uso adecuado del recurso.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/39 Guarani - NW Uruguay.PDF
40Avaliação da vulnerabilidade natural do Sistema Aqüífero Guarani em Quaraí-Artigas usando SIGCamponogara, IsabelSilverio Da Silva, José LuizFrantz, Luis CarlosBessouat, ClaudiaGuimaraens, MartínGamazo, PabloEspacializaçãoSAGXV Encontro Nacional de Perfuradores de Poços I Simpósio de Hidrogeologia do Sul-Sudeste2007MayoEsta pesquisa foi realizada na fronteira sudoeste do Estado do Rio Grande do Sul com o Uruguai entre as cidades de Quaraí e Artigas, Fundo das Universidades. Foi executado entre a Universidade Federal de Santa Maria e a Universidade de La República do Uruguai. Cadastrou-se 134 poços, destes 79 em Quaraí e 55 em Artigas. Os usos das águas subterrâneas é para abastecimento público, indústria, irrigação e lazer. Mapearam-se os principais pontos potenciais de contaminação postos de combustíveis, lixões, cemitérios. Utilizou-se como base cartográfica a Folha de Quaraí NO e SO na escala de 1:25.000, datum horizontal SAD 69 e vertical o Porto de Imbituba. A Área total de estudo 243,24km², convertida para meio digital e trabalhada no Programa SPRING 4.1 em Sistema de Informações Geográficas, gerando-se um Modelo Numérico do Terreno. Utilizou-se programa Surfer 8.0 método da krigagem. A vulnerabilidade foi avaliada com uso do Modelo DRASTIC Aller et al. (1987). As coordenadas foram obtidas com uso do Global Position System/GPS Topográfico e apoio do GPS manual. As classes de vulnerabilidade encontradas foram vulnerável na faixa de 65 a 95 (71%), muito vulnerável de 95 a 120 (28%) e apenas um poço na classe de vulnerabilidade extrema >120.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/40 Guarani - Vulnerabilidad Quarai-Artigas.pdf
41Estudio de la vulnerabilidad y perímetros de protección del acuífero Chuy, en el balneario La Paloma (Rocha)González Carreira, LeticiaTrabajo Final de la Licenciatura en Geología2011OctubrePara el acuífero Chuy en la localidad de La Paloma – Rocha se determinó la vulnerabilidad y los perímetros de protección, previo estudio de las características hidrodinámicas y las propiedades hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas. Mediante el análisis de la información recabada para el acuífero Chuy es posible identificarlo como un sistema multicapa conformado por dos regímenes: 1) Acuífero libre, entre las cotas +20 y -10. 2) Acuífero semiconfinado entre la cota -20 hasta el contacto con el basamento, distancia que varía ampliamente, si se considera que en el Cabo de Santa María el basamento aflora y en dirección NW a 4 km de este punto se registra el sondeo P49 que muestra un espesor sedimentario de 140m aprox. La piezometría indica una dirección de flujo hacia el S y SE, cuya zona de recarga se produce al NNW de la zona de estudio y se extiende a lo largo de la R10, la descarga neta es hacia el mar, con un caudal calculado Q = 800 m³/día, para un frente de 1000m y un gradiente hidráulico de 7.3*10⁻³. Se caracterizaron hidrogeoquímicamente las aguas subterráneas del área de estudio, diferenciando aguas que pertenecen al Acuífero Chuy y aguas captadas en el basamento. Se observa que, de las 15 muestras empleadas, en su mayoría, 8 corresponden a la clasificación de aguas cloruradas sódicas, 4 corresponden al tipo de aguas bicarbonatadas sódicas y solamente una muestra es del tipo clorurada cálcica, estos tipos de aguas corresponden al acuífero Chuy. Las aguas del tipo bicarbonatada cálcica corresponden a perforaciones que toman en el basamento. Según los valores guía para la OMS aproximadamente el 25% de las muestras presentan valores de hierro por encima de lo aceptable, un poco más del 10% son aguas duras que presentan alto contenido de cloruro y sodio, pudiéndose afirmar una posible contaminación por intrusión salina. Del total más del 50% de las aguas se clasifican como aceptables según las normas de potabilidad empleadas. Se aplicaron los métodos GOD (Foster, 1987), EKv (Auge, 2002) y ΔHT´ (Auge, 2005) cuyos datos se mapearon reflejando valores de vulnerabilidad opuestos lo que se explica teniendo en cuenta la especificidad de cada método. El cálculo de Perímetros de Protección de Pozos (PPP), utilizando la ecuación volumétrica de radio fijo calculado, determino valores entre 275m y 410m de distancia sobre el terreno, desde el centro de la perforación hasta el perímetro.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/41 Vulnerabilidad acuífero Chuy-La Paloma.pdf
42Estudios preliminares de la hidrogeoquímica de un acuífero fracturado uruguayo: estudio de caso Punta EspinilloGuerequiz, RDa Rosa, ELima Bittencourt, AMorales, EChemas Hindi, ESistema fraturadoHidrogeoquímicaprecambrianoUruguayBoletim Paranaense de Geociências, N° 56, p. 49-642005A zona de Punta Espinillo está situada ao NW da cidade de Montevidéu, capital do Uruguai, na margen do rio Santa Lucia perto de sua foz no Rio da Prata. Trata-se de um sistema fissurado desenvolvido em rochas do embasamento precambriano uruguaio. Esta zona está afetada por uma intensa atividade agrícola desde o começo do século XX. Neste arcabouço, com o desenvolvimento tecnológico têm sido incrementadas as captações de água subterrânea e paralelamente a eficiência dos sistemas de irrigação. Em função do tamanho das parcelas, minifúndios menores a 3 hectares, e na necesidade de ter um poço por produtor, a densidade de poços que captam água subterrânea é muito alta, gerando que alguns deles fiquem localizados na mesma fenda produtora. Isto levou os produtores a aumentar as vazões e os tempos de bombeamento dos poços, sem o necessário controle. O resultado é o rebaixamento dos níveis estáticos de maneira surpreendente, alguns dos poços secaram, e em outros o nível estático estabilizou-se abaixo do nível do mar, sugerindo a entrada da cunha salina para justificar os elevados teores de sais nestas águas. Todavia, os estudos geoquímicos das águas, apresentados neste trabalho, indicam que é improvável uma origem marinha, mas sim continental. Por outro lado, o aumento da salinidade gera uma diminuição da absorção dos nutrientes pelas plantas, induzindo um aumento no uso de fertilizantes, principalmente os de origem animal, e alguns inorgânicos nitrogenados (NPK), e com eles o aumento dos teores de nitratos.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/42 Hidrogeoquimica Punta Espinillo.pdf
43Uso de nuevas tecnologías en la prospección de recursos hídricos. Caso de estudio: Karst de la Formación Polanco, UruguayGonzález Carreira, LeticiaGaucher, ClaudioCollazo, PaulaSegovia, DanielMontaño, JorgeCarbonatosKársticoManantialesDrone Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay - INNOTEC 2017, No. 13 (36 - 45)2017 Antecedentes hidrogeológicos motivaron el desarrollo de modelos prospectivos de aguas subterráneas en rocas carbonáticas de la Formación Polanco (Ediacárico). Se realizó relevamiento de campo, fotográfico (SGM, Google Earth y Drone Phantom 2 Vision+), y se generaron modelos 3D de terreno para interpretar las características morfo-estructurales del relieve kárstico. Se relevaron perforaciones y datos geoeléctricos. Se complementaron técnicas prospectivas habituales con tecnologías de acceso remoto al terreno, para generar un modelo prospectivo específico para estas litologías. Como resultado se constató la existencia de pliegues que generan un relieve invertido con dolinas tipo «taza» y «tubo», un relieve kárstico tipo lapiaz, tres manantiales y el desarrollo de pozos con un caudal promedio de 30 m3/h. La composición hidrogeoquímica corresponde a aguas bicarbonatadas – cálcicas de calidad de agua mineral natural.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/43 Karst de la Fm Polanco - Uruguay.pdf
44Groundwater arsenic content in Raigón Aquifer System (San Jose, Uruguay)Mañay, NGoso, CPistón, MFernández Turiel, JGarcía Vallès, MRejas, MGuerequiz, RArsenicGroundwaterRaigon Aquifer SystemUruguay Revista SUG Nº18, 20 – 382013NoviembreAs a Medical Geology research issue, an environmental arsenic risk assessment study in the most important sedimentary aquifer in southern Uruguay is presented. The Raigón Aquifer System is the most exploited in Uruguay. It has a surface extent of about 1,800 square kilometres and 10,000 inhabitants in San Jose Department, where it was studied. Agriculture and cattle breeding are the main economic activities and this aquifer is the basic support. The groundwater sampling was done on 37 water samples of PRENADER (Natural Resources Management and Irrigation Development Program) wells. Outcropping sediments of Raigón Formation and the overlying Libertad Formation were also sampled in the Kiyú region. The analyses were performed by inductively coupled plasma-optical emission spectrometry (ICP-OES) and inductively coupled plasma-mass spectrometry (ICP-MS). The results showed 80% samples with arsenic levels exceeding the 10 μg/l of WHO as limit for waters, and 11% exceeds the 20 μg/l limit of uruguayan regulation. The median, maximum and minimum water arsenic concentrations determined have been 14.24, 24.19 and 1.44 μg/l, respectively. On the other hand, nine sediment samples of Raigón and Libertad Formations in Kiyú region were analysed and yielded median, maximum and minimum arsenic concentrations of 5.03, 9.82 and 1.18 ppm, respectively. This issue leads to the supposition that the population, as well as industrial and agricultural activities, are consuming water with arsenic concentrations over the national and international maximum recommended limit.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/44 Manay_etal_2013_Rev_SUG_No18.pdf
45Características hidráulicas e hidrogeoquímicas del acuífero Tacuarembó - Area RiveraMontaño, JorgePessi, MalenaRevista Águas Subterrâneas N° 121988AgostoEl acuífero Tacuarembó está formado por areniscas de edad Triásico-Jurásico, ocupando un área aproximada de 1 millón de km2 en la Cuenca del Paraná. En el norte de Uruguay, ciudad de Rivera, el sistema acuífero está dividido en dos unidades, cuyas diferencias principales están radicadas en su composición litológica, aunque mantienen una vinculación hidráulica total. El presente trabajo pretende analizar las variaciones hidráulicas del referido sistema en función de las potencias de cada unidad y las características hidrogeoquímicas del acuífero con sus aptitudes para abastecimiento público, industrial y riego.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/45 Guarani Montaño-Pessi-11284-36196-1-PB.pdf
46"Automated method for the determination of total arsenic
and selenium in natural and drinking water by HG-AAS"
Pistón, Mariela
Silva, Javier
Pérez-Zambra, Ramiro
Dol, Isabel
Knochen, Moisés
Flow analysis
Selenium
ArsenicTrace element monitoring
"Environmental Geochemistry and
Health"
2011
Abril
"A multicommutated flow system was designed and evaluated for the determination of total arsenic and selenium by Hydride Generation Atomic Absorption Spectrometry (HG-AAS). It was applied to the determination of arsenic and selenium in samples of natural and drinking water. Detection limits were
0.46 and 0.08 µg l-1 for arsenic and selenium, respectively; sampling frequency was 120 samples h-1 for arsenic and 160 samples h-1 for selenium. Linear ranges found were 1.54–10 µg l-1 (R = 0.999) for arsenic and 0.27–27 µg l-1 (R = 0.999) for selenium. Accuracy was evaluated by spiking various water samples and using a reference material. Recoveries were in the range 95–116%. Analytical precision (sr (%), n = 10) was 6% for both elements. Compared with the Standard Methods, APHA, 3114B manual method, the system consumes at least 10 times less sample per determination, and the quantities of acid and reducing agent used are significantly lower with a reduction in the generation of pollutants and waste. As an additional advantage, the system is very fast, efficient and environmentally friendly for monitoring total arsenic and selenium levels in waters."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/46 Springer As Se en aguas MCFA Piston 2012.pdf
47Modelo matemático del Acuífero Guaraní para la gestión de explotaciones termales en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) y Salto (Uruguay)Gamazo, PabloRamos, Julián Olivera, María
Sapriza, Gonzalo
Batista, Lourdes
Lacues, Ximena
Panizza, Amalia
Acuífero Guaraní
Modelo matemático
Gestión de pozos
Evaluación de normativa
"IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la
Hidrología Subterránea"
2016
El Departamento del Agua del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República (UDELAR) y la Dirección Nacional de Aguas de Uruguay (DINAGUA) desarrollaron un modelo del Acuífero Guaraní para la gestión de los pozos termales en la zona de Concordia (Entre Ríos, Argentina) y Salto (Uruguay). Para el desarrollo de la geometría del modelo se integró información geológica y geofísica y se reconstruyeron las superficies de contacto del paquete sedimentario con el basalto y el basamento. Mediante la reinterpretación de ensayos de bombeo se obtuvieron valores de transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Debido a la escasez de medidas piezométricas, el proceso de calibración se realizó simulando la evolución del acuífero desde 1992 hasta 2002, considerando las cotas piezométricas obtenidas al momento de realizar una nueva perforación. Mediante el modelo se realizó una serie de simulaciones para evaluar los requerimientos que DINAGUA exige para otorgar permisos de explotación en territorio Uruguayo. A través de la modelación de una serie de escenarios hipotéticos se evaluó el criterio de distancia mínima que nuevas perforaciones deben mantener con existentes. Los resultados mostraron, que algunos escenarios que cumplen los criterios actuales tienen mayor impacto sobre el sistema que otros que no cumplen. Esto pone en evidencia la necesidad de considerar la modelación matemática en el diseño de criterios de gestión de acuíferos, y sobre todo en la valoración del impacto de acciones puntuales sobre el sistema.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/47 MODELO MATEMÁTICO DEL ACUÍFERO GUARANÍ.pdf
48Metodologia para estudos da qualidade das águas subterrâneas e sua aplicação para caracterização hidrogeoquímica do Aquífero Guarani
Campos, Heraldo
Metodologias
qualidadeáguas subterrâneas
Aquífero Guarani
Terrae Didatica, 9(2):114-131.
2013
O Aquífero Guarani é um dos maiores reservatórios de águas subterrâneas do planeta e representa uma reserva estratégica para os quatro países da América do Sul – Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai – onde ele ocorre. O município de Ribeirão Preto, localizado na região Nordeste do Estado de São Paulo, com uma população de mais 600 mil habitantes, é suprido inteiramente pelas águas do aquífero. Nesse município e região vem ocorrendo o uso intensivo de água subterrânea e uma numerosa quantidade de poços em atividade já evidenciam problemas de interferência entre eles. Ao mesmo tempo, percebe-se o aumento do risco de contaminação das águas subterrâneas por incremento de fontes instaladas sobre as partes aflorantes do aquífero (principalmente as relacionadas ao uso de agrotóxicos na agricultura), que são de alta vulnerabilidade. Este trabalho apresenta metodologia para investigação de dados de qualidade química de águas subterrâneas e sua aplicação para a caracterização hidrogeoquímica do Aquífero Guarani, no âmbito do territorio ribeirão-pretano e região.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/48 Metodologia para estudos da qualidade das.pdf
49Mapa hidrogeoquímico do aquífero guarani – região de ribeirão preto (sp): resultados preliminares
Campos, Heraldo
Chaves Guanabara, Rafael
Wendland, Edson
Hidrogeoquímico
Aquífero Guarani
Ribeirão Preto
XVI Congresso Brasileiro de Águas Subterrâneas e XVII Encontro Nacional de Perfuradores de Poços
2010
"O município de Ribeirão Preto, localizado na porção Nordeste do Estado de São Paulo, é 100% abastecido pelas águas do Aquífero Guarani. Nesta região vem ocorrendo o uso intensivo de água subterrânea e uma numerosa quantidade de poços em atividade (400 poços) já evidenciam problemas de interferência entre eles. Ao mesmo tempo, percebe-se o aumento do risco de
contaminação das águas subterrâneas por incremento de fontes instaladas sobre as partes aflorantes do aquífero (principalmente as relacionadas ao uso de agrotóxicos na agricultura), que são de alta vulnerabilidade. Neste trabalho será apresentada a caracterização hidrogeoquímica do Aquífero Guarani e a sua representação cartográfica, apresentada em um mapa principal, complementado por mapas laterais e perfis, preenchendo uma lacuna existente na região de Ribeirão Preto no tocante à sistematização de dados de qualidade química de águas subterrâneas. A etapa inicial do projeto compreendeu o levantamento e a análise da documentação bibliográfica e cartográfica existente sobre o tema da pesquisa. Durante a coleta de dados reuniram-se as principais informações sobre as características geológicas, hidráulicas e hidroquímicas do Aquífero Guarani, levando-se em consideração as diferentes escalas de estudos (Cone Sul, Estado de São Paulo e região de Ribeirão Preto)."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/49 Mapa hidrogeoquímico do aquífero guarani – região de ribeirão preto.pdf
50Por onde a água passa – coletânea de artigosCampos, Heraldo Aquífero GuaraniRibeirão PretoAquífero GuaraniMultipleMultiplehttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/50%20Por%20onde%20a%20agua%20passa%20Heraldo%20Campos%2021%2005%202019.pdf
51Um copo dágua e outros escritos imperfeitosRocha, Geroncio Por meio de um texto claro, rigoroso e bem-humorado, Gerôncio Rocha nos esclarece nesta obra sobre a água e suas circunstâncias. Descreve as condições de vicissitudes da água no Brasil e as tentativas de sua gestão compartilhada, entre outros aspectos.

Esta edição, revista e ampliada, reúne o conteúdo do livro Um copo d'água, sete artigos do autor publicados em anos diversos na Revista de Estudos Avançados, além de três palestras do autor.

Como diz Gerôncio Rocha, esta é a sua "fortuna". Um livro referência no assunto água.
https://read.amazon.com/kp/kshare?asin=B07QYWWKYN&id=JFOt7iBdTtKP-ONxNyJ0Qw&reshareId=RZTXD79EP41JABXM907E&reshareChannel=system
52Heterogeneidades hidrogeológicas de la Cuenca Inferior del Río UruguayBonjour, MarcosTrabajo Final de la Licenciatura en Geología2013Mayohttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/52.pdf
53Caracterización geoeléctrica de un sector de los acuíferos Salto y Arapey mediante el empleo de SEV y sondeos audiomagnetotelúricosRamos, J.Gamazo, PSaracho, A.Rodríguez, W.Carraz, O.HidrogeologíaSEVMétodo AudiomagnetotelúricoSaltoRevista Sociedad Uruguaya de Geología Nº202017"En Salto, Uruguay, el agua subterránea somera es captada de dos acuíferos: uno sedimentario que
sobreyace a uno fisurado. La necesidad de estudiar las características que se corresponden con la
existencia de zonas colectoras de agua subterránea motivó la realización de una investigación en la que se realizaron 37 sondeos audiomagnetotelúricos y se reinterpretaron 30 sondeos eléctricos verticales, realizados en el año 1993. La información litoestratigráfica, obtenida de perforaciones hidrogeológicas, fue correlacionada con los modelos geoeléctricos obtenidos por ambos métodos. Con los datos de resistividad aparente observados en la parametrización, se realizó un análisis estadístico con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista de esta variable, las principales formaciones presentes."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/53.pdf
54Determinación de la capacidad de los sistemas fisurados de Punta Espinillo, Montevideo – Uruguay Montaño, J.Guérèquiz, R. da Rosa Filho, E Hindi, E. Cazaux, S.
Montaño, MPamoukaghlian, K. Sistemas fracturadossobre-explotación intrusión salina MontevideoGroundwater and Human Development
2002El área de Punta Espinillo, se encuentra ubicada en el límite oeste Departamento de Montevideo – Uruguay; sobre la margen derecha de la desembocadura del Río Santa Lucía en el Río de la Plata. La estructura del territorio está constituida por minifundios de 3 a 5 hectáreas. Esta zona se caracteriza por una intensa actividad agronómica que produce la mayoría de los vegetales consumidos en la ciudad de Montevideo. Tiene alta demanda de agua para riego con la agravante que esta no se ha planificado racionalmente. Hoy en día, cada fraccionamiento tiene su pozo, lo que determina una gran densidad de pozos (4 por km2). La extracción se realiza de un acuífero fisurado de características excepcionales por su gran almacenamiento, pero debido a su gran explotación se generan descensos importantes y en algunos casos extremos el agotamiento de pozos. Considerando lo dicho anteriormente, se viene realizando un monitoreo desde el año 1998 a la fecha junto con ensayos de bombeo. Estos controles indican la involución del sistema fisurado con una merma en el almacenamiento, sumado a problemas de intrusión salina por inducción.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/54.pdf
55"Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero Mercedes en el Área metropolitana de la ciudad de Paysandú – comparación de los métodos GOD y DRASTIC" Montaño, J.Gagliardi, SVideal, HMontaño, Mda Lucena, Lacuíferovulnerabilidad PaysandúGODRevista Latino-Americana de Hidrogeologia
2004El presente trabajo tiene como fin principal la evaluación de la vulnerabilidad del acuífero poroso en los alrededores de la Ciudad de Paysandú, en el NW de Uruguay mediante los métodos GOD y DRASTIC. En el primer método intervienen solamente parámetros y características intrínsecas del sistema acuífero; en el segundo intervienen además parámetros externos como recarga, topografía e impacto de la zona no saturada. Como resultado de la aplicación de estos sistemas se obtuvieron dos mapas de vulnerabilidad, que permiten visualizar las regiones más sensibles a la contaminación, y que constituyen una herramienta importante para la elaboración del ordenamiento territorial del área, basado en la protección de los recursos hídricos subterráneos. Estos mapas definen indirectamente zonas más o menos aptas para la implantación de las diferentes actividades a desarrollarse en función del impacto que estas pueden tener sobre los recursos hídricos subterráneos del área. También indican las zonas en las que no debería implementarse ningún tipo de actividad o en las que deberían llevarse a cabo modificaciones físicas que impidan la llegada de contaminantes. La aplicación de los sistemas GOD y DRASTIC posibilitó además la comparación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de cada método y su valoración en función de los requerimientos de información que cada metodología implica.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/55.pdf
56Using Chemical Modeling to Asses Water Quality in the Raigón Aquifer System in Southern UruguayTorres, J.Gonzatto, L.Goso, C.Fernández-Turiel, J. Rejas, M.García-Vallés, M.Kremer, C.Raigón aquifer system groundwaterchemical modelingspeciationJournal of Environment Pollution and Human Health
2002MayoThe Raigón aquifer is an important groundwater system in southern Uruguay. The increasing use of groundwater resources in the last decades has provoked changes in the concentration of many elements which are strongly related to anthropogenic pollution sources. Concentration levels are useful to detect changes in reservoir status but it is also necessary to analyze their chemical significance in order to make an accurate assessment of the sources of contamination and the causes of changes. In this work we use the available thermodynamic data to calculate chemical speciation on these groundwater samples. Trace elements present as anions, in particular Se and Mo, are especially focused to show the chemical modeling possibilities. Both elements form anionic species, predominantly MoO42- and SeO42-. Results show that these anions interact in solution and are greatly influenced by the concentration of the abundant calcium ion. Localized changes in pH can strongly affect the situation. The same is observed with the pE parameter, but only in the case of Se. Chemical speciation of trace elements is in general highly dependent on pH, pE and concentration of major elements. In consequence, for a fixed analytical total concentration, these parameters can markedly change the situation, affecting the mobility, the bioavailability and environmental fate of these elements. The strategy employed in this work can also be extended to the study of many other environmental water scenarios.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/56.pdf
57Optimización de la explotación del Sistema Acuífero Jurásico Triásico, Tacuarembo - Buena Vista
Montaño, J.Carrión, R.La zona de estudio está ubicada al Noroeste del país, limitando al Oeste con la República Argentina y al Noreste con la República Federativa del Brasil .La temperatura media varía entre 18º C al Sur de la zona y 19ºC en la parte norte con una temperatura promedio en el área de 26ºCy una mínima de 13ºC. La precipitación media anual oscila entre 1200mm para la zona sur y 1400mm en el norte del área. La clacificación climática es de templado lluvioso. La zona se distingue por la producción intensiva de caña de azúcar, tabaco, productos primor y explotación ganadera. Además de ubicarse cinco departamentos, Paysandú, Salto, Tacuarembó, Artigas y Rivera, estos tres últimos con una gran incidencia del agua subterránea en el abastecimiento p úblico, tanto a nivel de las ciudades capitales como en los pueblos de los respectivos departamentos.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/57.pdf
58Caracterización geológica e hidrogeológica de acuíferos kársticos de la Formación Polanco – Ediacárico, Uruguay
González, L.carbonatos acuíferos kársticosmanantialagua mineral natural
Revista Sociedad Uruguaya de Geología Nº202017"Los antecedentes geológicos e hidrogeológicos, sumado a datos prospectivos recientes, generó
interés en la profundización de estudios de modelos prospectivos y caracterización hidroquímica
de aguas subterráneas en la Formación Polanco (Grupo Arroyo del Soldado), La unidad, de edad
Ediacárico, integra la provincia hidrogeológica Lavalleja. Esta conforma una faja de rumbo regional
NNE que se extiende desde Maldonado hasta Cerro Largo. Este sector presenta una intensa
estructuración tectónica, con numerosos pliegues, fallas y cabalgamientos que afectan a los
carbonatos. El área de estudio se dividió en 3 regiones: I (Sinclinal del Este), II (Tapes) y III (Minas);
concentrando los mayores esfuerzos en las regiones I y II, por ser las más inexploradas. Se realizó
el relevamiento de campo, fotogeológico (SGM Y Google Earth) y relevamiento aerofotográfico
con el uso de un drone, generando un modelo digital de terreno en 3D, para interpretar las
características morfo estructurales del relieve kárstico asociado a los carbonatos de la Formación
Polanco. Se relevó información de subsuelo disponible. Se realizó el análisis de iones mayoritarios
de 6 muestras de agua, 4 de aguas subterráneas y 2 de la red de drenaje asociada y se registró
in situ las características fisicoquímicas de cada muestra. Como resultados se obtuvo que, en la
Región I, el pliegue constituye un relieve invertido, albergando en el eje, dirección N 40° a 45° E,
depresiones kársticas, caracterizadas como dolinas tipo “taza” y “tubo, estructuras de circulación
y acumulación de agua subterránea y es en esta estructura que se ubica la perforación estudiada
de caudal 30 m3/h. En la Región II se desarrolla un relieve kárstico tipo lapiaz con desarrollo de
hoyos y nichos cilíndricos, que se concentran en sectores donde se entrecruzan las estructuras
N 60° E y N 120° y se identificaron 3 manantiales donde la So y la estructura N 60° E permiten la
surgencia de agua subterránea como manantiales. Las muestras de agua relevadas se caracterizan
como bicarbonatadas-cálcicas, notándose un incremento en la concentración de magnesio en las
muestras de la Región II, donde los carbonatos se presentan como ritmitas milimétricas de calizasdolomías, en relación a las otras 2 regiones donde predominan las calizas puras. Es de destacar el bajo contenido de ion sodio que presentan estas fuentes minerales naturales, por debajo de 8 mg/L."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/58.pdf
59Tratamiento de agua subterránea para eliminación de nitratos con resina de intercambio iónico portátil, OSE
Iriburo, A.Pessi, M.Castagnino, GGarat, S.Hackenbruch, RLaguardia, J.Yelpo, L.agua subterráneaacuífero cretáciconitratos tratamientoVI Congreso uruguayo de geologia2010"La localidad de Palmitas en el departamento de Soriano se abastece con agua subterránea proveniente de un acuífero sedimentario (Formación Asencio), poco profundo y con altos contenidos en nitratos. Debido a la falta de fuentes de agua potable alternativas, subterráneas o superficiales, se decidió ensayar el tratamiento del agua proveniente de una perforación cuyo tenores eran del orden de los 51-66 mg/l de nitratos. La metodología empleada para la eliminación de los nitratos es con resinas de intercambio iónico.
El problema principal que se planteaba en este caso era la disposición final de los efluentes provenientes del lavado de las resinas, debido a que en Palmitas no existe red de saneamiento colectivo, ni un curso de agua de suficiente caudal para su vertido. Se estudiaron varias alternativas (instalación de un depósito transitorio, acarreo con camiones cisternas, vertido en puntos distantes, etc.), las cuales fueron descartadas por su escasa viabilidad y/o altos costos. Finalmente se decidió instalar un equipo que contara con tres cilindros con resinas que fueran transportables, para lo cual deberían tener un peso inferior a los 75 kg y las que serían usadas en forma alternada. La regeneración de las resinas se efectúa en la ciudad de Mercedes, distante 40 km, donde existen las condiciones necesarias para el vertido de agua con un alto contenido en cloruro de sodio, resultantes del intercambio iónico.
Este proyecto piloto representa una primera etapa en el tratamiento para eliminación de nitratos en agua subterránea mediante la utilización de resinas transportables que tiene como fin el suministro público. Debido a las características de la localidad antes mencionadas, la metodología elegida hubo de ser adaptada para que cumpliera con su cometido en forma satisfactoria. En este informe se presentan los primeros resultados de este proyecto a una año de su puesta en ejecución, el cual ha sido financiado por OSE y desarrollado por su personal, con el propósito de ser utilizado en otras localidades con problemas similares."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/59.pdf
60Potencial del efluente de los parques geotermales del Sistema Acuífero Guaraní para la calefacción de invernáculos
Ramos, J. Blanco, C.
Gamazo, P.
Saravia, C.
de Souza, R.
de los Santos, J.
Betancur, O.
Geotermia
calefacción
invernáculos
tomate
INNOTEC
2017
Noviembre
"La energía geotérmica disponible en Uruguay es de baja entalpía y se asocia al área de confinamiento del Sistema Acuífero Guaraní, al noroeste del país. Los principales usos del agua termal son el recreacional y la balneoterapia, los cuales generan un efluente que es vertido al ambiente con altas temperaturas. En este trabajo se evaluó el uso del efluente para la calefacción de invernáculos y se presentan los balances térmicos de invernáculos con y sin aporte de calefacción. A su vez, se calcula el ahorro energético obtenido frente a un sistema de calefacción convencional.
De acuerdo a los resultados, el poder contar con energía geotérmica de baja entalpía para calefaccionar invernáculos representa un ahorro de energía eléctrica de 4,46 kW.h/m2 o de 0,61 l/m2 de gasoil en el mes de máxima demanda energética. La investigación permitió dilucidar la oportunidad de una acción que se viene esbozando como atenuante en el control de heladas y que permite mejorar la calidad de la fruta de tomate, reduciendo el impacto ambiental por el vertido directo del agua termal en los cursos de agua."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/60.pdf
61Contaminación antrópica en un acuífero fracturado en Uruguay
J.M. Xavier
E.F. da Rosa Filho
E.C. Híndi
L.E. Mantovani
acuifero fracturado
hidroquimica
rocas precámbricas
Uruguay
Comunicações Geológicas
2013
La región estudiada está situada en la zona de Punta Espinillo, al noroeste de la ciudad de Montevideo, Capital de Uruguay, a orillas del Río de la Plata. Se trata de un acuífero fisurado en roca del basamento precámbrico uruguayo. En esta región predominan minifundios de 2 a 3 hectáreas donde la actividad agrícola es irrigada con aguas captadas en pozos tubulares cuya densidad es de 4 pozos en 400 m2, estando algunos situados apenas a 50 m de distancia en relación con sus vecinos. Los mapas de curvas potenciométricas muestran direcciones de flujos preferenciales asociadas a los sistemas de fracturas N-S y del estuario del Río de la Plata. Las concentraciones de sales en las aguas son oriundas de las actividades antrópicas y el aumento de la salinidad genera una disminución de la absorción de los nutrientes por las plantas, induciendo el aumento del uso de fertilizantes, principalmente de origen animal, así como algunos inorgánicos nitrogenados (NPK) y con ellos el aumento de nitratos.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/61.pdf
62Régimen legal de aguas subterráneas. Una aproximación a la problemática del Acuífero GuaraníDe Rosa, Diegoaguas subterráneassistema acuíferoGuaraníANALES Nº 41 - Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. U.n.l.p.2011El agua dulce y el acceso a la misma en los últimos tiempos fue cobrando cada vez mayor importancia, tanto en planos nacionales como internacionales, no sólo para la salud básica y supervivencia del hombre, sino también para la producción de alimentos y actividades económicas. Ella y su sana calidad es necesaria, a su vez, para la subsistencia y desarrollo de los ecosistemas. Los acuíferos subterráneos almacenan hasta el 98% de las fuentes de agua dulce fácilmente accesibles. He allí una de las motivaciones más importantes de este trabajo. Ello nos lleva a hacer este breve repaso y aproximación en torno a la ubicación, definición, clasificación y tratamiento legal de las aguas subterráneas en la legislación civil y federal nacional, estableciendo ciertos contrastes bajo el paradigma de la protección ambiental del agua. Por último se deja planteada la problemática alrededor del Sistema del Acuífero Guaraní - representante de una de las mayores reservas acuíferas del mundo- a la luz de las normas del Derecho Internacional.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/62. Documento_completo__.pdf
63Aguas subterráneas de la Provincia de CórdobaBlarasin, Mónica Cabrera, AdrianaMatteoda, EdelUniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto2014Diciembrehttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/63. 978-987-688-091-6.pdf
64Análisis de la política pública del agua subterránea en Mendoza, ArgentinaBuccheri, Mauricio José Pinto, Mauricio Esteban IV Encuentro de Investigadoresen Formación en Recursos Hídricos2018El artículo efectúa un análisis histórico de la política pública con incidencia en la gestión del agua subterránea en Mendoza. Para ello indaga las principales regulaciones hídricas e identifica distintas fases o etapas homogéneas que permiten interpretar la evolución del sistema jurídico y las herramientas de planificación hacia una gestión integrada de los recursos hídricos. Las conclusiones revelan, en primer lugar, que diversos factores técnicos, ambientales y económicos influyen en la gestión del agua subterránea. En segundo lugar, la inclusión de dicho recurso en la política pública se inició formalmente en el año 1974, con la sanción de las Leyes Provinciales 4.035 y 4.036 como respuesta al aumento exponencial de perforaciones en un periodo de gran sequía de precipitaciones nivales, las que afectaron dichas aguas al dominio público y regularon su administración por el Departamento General de Irrigación (DGI); sin embargo, recién a partir de la década de los noventa emergieron acciones concretas en consonancia con el progresivo aumento de su escasez cuantitativa, aunque con deficiencias regulatorias que concentraron el acceso al agua en los agentes de mayor capacidad económica. La actual etapa, ha buscado subsanar dichas deficiencias y brindar una gestión estratégica al recurso, aunque subsisten múltiples desafíos a futuro.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/64. analisis mendoza.pdf
65Evaluación de la contaminación de acuíferos producida por actividades de saneamiento y re-uso de efluentes en el norte de la provincia de MendozaÁlvarez, Amilcar D'Elía, Mónica Paris, Marta Fasciolo, Graciela Barbazza, Carla agua subterráneacontaminaciónre-usonitratosRevista de la Facultad de Ciencias Agrarias2011En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas
provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/65. evaluacion contaminacion mendoza.pdf
66El agua subterránea en el funcionamiento hidrológico de los humedales del Sudeste Bonaerense, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaRomanelli, A.Quiroz Londoño, O. M. Massone, H. E. Martinez, D. E. Bocanegra, E. geoquímicahidrogeologíahumedales pampeanosisótopos establesBoletín Geológico y Minero2010Elaborar modelos conceptuales que expliquen el funcionamiento y relación de los cuerpos de agua de una zona, resulta esencial para generar políticas de gestión del recurso hídrico. Una herramienta importante aplicada al análisis de sistemas hidrológicos es la interpretación hidrogeoquímica, que permite determinar tipos de agua, interacción, mezcla entre ellos y posibles procesos modificadores a lo largo de líneas de flujo. Las técnicas isotópicas también han demostrado ser otra herramienta útil en la validación y ajuste de estos de modelos hidrogeológicos conceptuales. El objetivo de este trabajo es profundizar el conocimiento de los modelos hidrogeológicos conceptuales de humedales de la Llanura Pampeana Bonaerense mediante técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas, en el marco de una visión integral de los recursos hídricos. Se seleccionaron tres lagunas de distinto origen y se colectaron muestras de agua en superficie y profundidad para su análisis físico-químico e isotópico (18O y 2H). También se muestrearon arroyos y agua subterránea. El análisis hidroquímico clasificó las cuencas de La Brava y de Los Padres como de tipo bicarbonatada sódica, y la de La Salada como clorurada bicarbonatada sódica. Existen diferencias en las marcas isotópicas y en la conductividad eléctrica medida en los humedales: 6.766,8, 762,2 y 647,8 μS/cm en La Salada, Los Padres y La Brava respectivamente. A partir de información hidroquímica e isotópica, se logró confirmar el comportamiento efluente-influente de las mismas, sus principales fuentes de abastecimiento y su importancia como zonas de recarga al acuífero pampeano.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/66. El_agua_subterranea_en_el_funcionamiento_hidrologi.pdf
67Nitratos y fósforo en el agua subterránea de un área antropizada de la región pampeana - Buenos Aires República ArgentinaHeredia, Olga SusanaFresina, Mirta, E.Santa Cruz, Jorge, NSilva Busso, Adrián, A.agua subterráneanitratosfósforo disuelto1st Joint World Congress on Groundwater2000Se analizan las muestras de agua subterránea obtenidas a través de pozos domiciliarios en dos barrios carentes de servicios de agua potable y cloacas. Los mismos se encuentran en la Sección Epipuelches del Pampeano, comprendiendo el acuífero libre y el sector más profundo del Pampeano que aloja un acuífero semilibre - semiconfinado.
El valor máximo de nitratos encontrado fue de 174 ppm, en tanto los mínimos fueron de 2 ppm, y el valor medio es de 62.8 %. El 66.7 % de las muestras, así, tienen valores superiores a 45 mg/l.
Se encontraron fuertes variaciones entre puntos de muestreo distanciados no más de 200 metros.
Con respecto al fósforo disuelto, se encontraron máximos de 0.46 mg/l y mínimos de 0.21 mg/l. El 100 % de las muestras supera el 0.2 mg/l de fósforo disuelto que es el valor de referencia del agua en general, aunque algunos países europeos utilizan el valor de 0.1 mg/l para el agua subterránea en particular.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/67. 23554-85367-1-PB.PDF
68Actualización del Modelo Conceptual y Modelo Numérico de flujo de agua subterránea en el acuífero libre de General Pico – Dorila, Provincia de La Pampa, ArgentinaPalacio, Lucrecia Mercedes Tesis de Maestría en Recursos Hídricos2012En la provincia de La Pampa el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento y constituye un elemento primordial para su desarrollo. En este marco, los acuíferos alojados en ambientes medanosos son los principales almacenes con los que se cuenta para el abastecimiento destinado al uso urbano y rural. El presente trabajo se centra en la evaluación de uno de los principales cuerpos de agua subterránea de la provincia de La Pampa como lo es el acuífero denominado General Pico-Dorila. De él, depende el abastecimiento doméstico e industrial de la ciudad de General Pico, que, con casi 60.000 habitantes, es la segunda localidad más importante del territorio provincial.
Los objetivos planteados en este trabajo han sido: a) realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa del sistema acuífero que revele el estado actual del conocimiento sobre el mismo, b) integrar la información hidrogeológica disponible en un modelo numérico de flujo de agua subterránea que sirva para validar el modelo conceptual de su funcionamiento y c) aportar una herramienta numérica que podría ser utilizada en términos de gestión y planificación hidrológica
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/68. r_palact000.pdf
69Modelo de transporte de solutos en aguas subterráneas de la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaCazenave, Georgina Vives, Luishidrogeología urbanamodelación numéricaflujo y transporteAzul - ArgentinaCuadernos del CURIHAM2004En este trabajo se presenta el empleo de la simulación numérica como una herramienta eficaz para la determinación de áreas de protección del agua subterránea en un núcleo urbano.
En primer lugar, se ha definido el modelo conceptual de funcionamiento del sistema acuífero en la zona urbana de la ciudad de Azul y se ha ajustado el modelo numérico en estado estacionario. Para ello fue necesario ajustar algunos parámetros de la recarga en la zona urbana y periurbana, así como la interacción río-acuífero.
Teniendo en cuenta la cantidad de información el trabajo ha arrojado resultados satisfactorios. Sobre esta base es posible establecer nuevas líneas de estudios a fin de recabar mayor detalle en las zonas que requieren mayor cantidad de datos (cercanías del arroyo) y ampliar la información donde no existan datos del sistema (una mejor caracterización litológica del paquete sedimentario).
Finalmente, se plantea el modelo de transporte para estudiar el comportamiento de un soluto bajo distintas hipótesis plausibles de inyección, y en función de ello se definen las distintas zonas de riesgo y perímetros de protección de los pozos de extracción de agua para suministro a la población.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/69. Modelo_de_transporte_de_solutos_en_aguas_subterraneas_de_la_ciudad_de_Azul.pdf
70Potencialidad hídrica de la región santafesina: el Acuífero Guaraní en el territorio provincialMendez Zacarías, Jovita Soledad Zimmermann, Erik agua potableprovincia de Santa Feacuífero GuaraníCuadernos del CURIHAMEn este trabajo se analiza la problemática del acceso al agua en localidades de la provincia de Santa Fe, revisando el historial del servicio de agua potable en la provincia en los últimos 30 años. El mismo está enmarcado por una carencia de políticas adecuadas donde se aborde de manera integral las problemáticas asociadas con el agua (control de crecidas, saneamiento y provisión de agua potable). Se analiza la oferta hídrica tanto en lo referente a recursos superficiales como subterráneos, poniendo énfasis en las últimas investigaciones sobre la presencia del acuífero Guaraní en el territorio provincial. A excepción de las localidades que se abastecen del Río Paraná o algunos de sus brazos, el resto de las localidades se abastecen de aguas subterráneas (el 96% del total), y en general, el recurso no es apropiado para consumo humano y requiere costosos de tratamientos de potabilización. La excelente calidad del agua y la posibilidad de captación en el lugar, hacen que el aprovechamiento potencial del Acuífero Guaraní asuma características inigualables para el abastecimiento en nuestra región. Por otra parte, considerando la demanda actual de agua para consumo, no sólo en la provincia sino también en la región se deberá reflexionar sobre los usos para balneoterapia que se le está dando actualmente, sobreexplotando el acuífero y contaminando cuerpos receptores. Resulta imperioso que la legislación respecto a los usos y la protección del Acuífero Guaraní, sea elaborada de manera consensuada por los estados soberanos que comparten el recurso sin intervención alguna de países que son ajenos a los intereses de la región.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/70. CONICET_Digital_Nro.cf9fd125-072d-43b9-bd93-b5b78ca00360_A.pdf
71El Acuífero Guaraní en Brasil y su protección por medio de la legislación ambiental y urbanística: un estudio de casoCordeiro De Souza-Fernandes, LucianaAcuífero GuaraníPlan Director de Araraquaraprincipio
de prevención
sostenibilidadRevista Catalana de Dret Ambiental2015El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es una de las fuentes de aguas subterráneas más importantes de América Latina y abarca un área que comprende partes del territorio de cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su mayor parte se halla en territorio brasileño, en ocho estados: Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. En la cartografía del SAG en el estado de São Paulo se han identificado sus zonas de afloramiento y se han propuesto medidas técnicas y legales para su protección, debido a la interacción entre las aguas subterráneas y las aguas superficiales y sus áreas de recarga. Ello ha llevado a su declaración como áreas vulnerables. En Brasil, es el Estado quién legisla sobre las aguas subterráneas, y los municipios en el uso y manejo del suelo. Por lo tanto, el municipio de Araraquara, en el estado de São Paulo, fue innovador al legislar instituyendo la Zona de Protección del Acuífero Regional y estableciendo las directrices de uso y ocupación del suelo en parte del área de afloramiento en su territorio para protección del SAG. Esta iniciativa legal unió instrumentos del derecho ambiental con instrumentos del derecho urbanístico para promover la protección de la calidad de las aguas subterráneas.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/71. El_acuifero_guarani_en_Brasil_y_su_proteccion_por_.pdf
72Hidrogeoquímica y estimación del fondo natural de nitratos del agua subterránea en un agroecosistema del pedemonte de la Sierra de ComechingonesGiuliano Albo, María J. Blarasin, Mónica Nitratosanomalíasgeoquímicaecosistema agrícolaRevista de la Asociación Geológica Argentina2014Para muchas comunidades rurales, el agua subterránea es el único recurso hídrico disponible para consumo humano. Uno de los problemas que afecta la composición química natural del agua es la presencia de nitratos, indicador de contaminación antrópica. Las actividades agropecuarias son fuentes de nitratos a partir del uso de agroquímicos y ganadería extensiva-intensiva. Debido a la potencialidad de impacto de las actividades del agroecosistema en la zona estudiada, este trabajo tiene por objetivo evaluar las características hidrogeoquímicas del acuífero libre y estimar el valor característico de fondo (VCF) y el rango de fondo natural (RFN) para nitratos, así como valores anómalos. Estos aspectos fueron relacionados con las características hidrogeológicas y el uso del territorio. En el agua subterránea, se detectaron valores de NO3- entre 3,0 y 192,5 mg/L. El RFN de nitratos va de 3,0 a 10,1 mg/L y el VCF es de 7,5 mg/L. De las muestras extraídas, el 65 % se encuentra por encima del límite máximo del RFN y el 87,5 % es superior al VCF estimado. Los valores anómalos se asocian a diversas fuentes de contaminación, los más elevados a fuentes puntuales, principalmente cría intensiva de ganado (feed-lots de bovinos y porcinos) y corrales. Los más bajos, a fuentes difusas como ganadería extensiva y uso de fertilizantes (urea, fosfato y sulfato de amonio) en el cultivo de soja y maíz.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/72. 3096-24686-6-PB.pdf
73Gestión apropiada. El recurso hídrico subterráneo en América Latina. Lecciones de experiencias internacionales.Foster, Stephen Garduño, Héctor agua subterránearecursos hídricos subterráneosgestión sostenible y protecciónAmérica LatinaRevista Aqua-LAC2009MarzoLa explotación de los recursos hídricos subterráneos en las regiones más áridas y expuestas a sequías de América Latina ha producido importantes beneficios económicos, pero también ha sido seriamente cuestionada su sostenibilidad. En este artículo se describen los esfuerzos realizados para controlar la extracción de agua subterránea y para asegurar la sostenibilidad del recurso, desde el punto de vista de cantidad y calidad, en tres zonas geográficas diversas en donde el recurso hídrico subterráneo juega un papel fundamental: el Vale del Carrizal en Mendoza, Argentina, la Chapada de Apodi en el nordeste de Brasil, la cuenca de Silao-Romita en Guanajuato, México, y la situación en algunos conglomerados urbanos importantes. Si bien cada caso es distinto y no es realista ofrecer una receta sencilla para realizar la gestión sostenible del recurso hídrico subterráneo en América Latina, sí es posible extraer y discutir algunas lecciones genéricas de este conjunto de experiencias.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/73. AquaLAC-Numero1-Vol1-7-19.pdf
74Relevamiento y mitigación de los impactos del cambio climático y actividades humanas en la cantidad y calidad del agua Subterránea del Acuífero Guarani en Ribeirao Preto, BrasilChaves, HenriqueRevista Aqua-LAC2010MarzoEl acuífero Guaraní es uno de las más grandes fuentes de agua subterránea de buena calidad en el mundo, ubicado en 4 países sudamericanos. En regiones como la ciudad de Ribeirão Preto (Brasil), el acuífero viene siendo utilizado intensamente en los últimos 30 años, lo que ha causado una caída de más de 60 m. Además, muchas áreas de recarga del acuífero vienen siendo utilizadas con agricultura intensiva, la cual podría llevar a su contaminación. Existen también riesgos de cambio climático, que podrían aumentar los riesgos de sostenibilidad del acuífero en el futuro. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar los riesgos actuales a la cantidad y calidad de agua y estimar los riesgos relativos al aumento de la población y cambio climático en los próximos 50 años. El área seleccionada para el estudio fue un polígono de 2.500 km2 alrededor de la ciudad de Ribeirão Preto, y las condiciones analizadas fueron aquellas relativas al mejor y peor escenario, y un escenario intermedio, para la población y clima. En términos de cantidad de agua, la disminución de la recarga por el cambio climático y por el aumento del bombeo (demanda) en la zona urbana podría llevar a una depleción del agua subterránea en el año 2050. La situación geológica particular del acuífero local, reduciendo el flujo de agua subterránea regional, contribuye a la tendencia de reducción. Entretanto, como el 65% del volumen del agua subterránea no había sido utilizado todavía en 2007, aún es posible manejarla visando su sustentabilidad futura. En términos de calidad del agua, un análisis de riesgo, basado en la vulnerabilidad y el potencial de contaminación de las áreas agrícolas, indicó que 90km2 del área de recarga presentan alto riesgo de contaminación. Medidas de mitigación y adaptación fueron entonces sugeridas para la gestión del acuífero. Las medidas identificadas como más viables fueron el uso suplementar de agua del río Pardo (cantidad) y el uso de pesticidas de menor impacto (calidad).http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/74. 187469mul.pdf
75Planificación y Gestión de las Aguas Subterráneas para Consumo Humano en el Este de La Pampa , Republica ArgentinaSchulz, CarlosBalestri, Luis A.Dornes, Pablo F.La PampaGestiónAgua PotableRevista Aqua-LAC2011MarzoEl agua subterránea en el este de la provincia de La Pampa constituye, por estar situado en una región geográfica particular, una fuente muy importante para el abastecimiento de su población, industria y recursos agrícola-ganaderos, dado que allí se concentra el 80% de la población.
La región en estudio, está enmarcada en el extremo occidental de la llanura pampeana donde la variabilidad de las precipitaciones juega un papel de gran importancia, convirtiéndola en una región de suma fragilidad.
Como resultado, para la planificación y gestión del agua subterránea en áreas de llanura, es fundamental tener en cuenta el concepto de región hídrica. Se llega así a la conclusión de que, por diversos motivos, la problemática hídrica en esta área en los últimos 30 años no ha tenido las respuestas científicas ni políticas que satisfagan armónicamente las necesidades de los usuarios y a partir de allí vislumbrar las soluciones integrales, fundamentalmente de carácter interprovincial.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/75. 211509mul.pdf
76Particularidades del Acuífero Puelche en la región de La PlataGarcía, Juan Manuel
Tesis de Grado2016AbrilEl Trabajo Final de Licenciatura (TFL) desarrollado en la Cátedra de Hidrología General bajo la tutela del Dr. Eduardo E. Kruse forma parte de uno de los requisitos para la obtención del título de Licenciado en Geología, según lo establece el actual Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. La elección del tema propuesto acerca de las particularidades del Acuífero Puelche se fundamenta en la importancia que adquiere esta unidad como fuente de agua subterránea en un clásico sistema geohidrológico situado en los tramos superiores de la secuencia sedimentaria en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho sistema incluye a las Formación Puelches, Sedimentos Pampeanos y Sedimentos Post-pampeanos y de acuerdo a las características hidrolitológicas estas unidades geológicas conforman un sistema geohidrológico único, con continuidad hidráulica, a pesar de que existen diferencias verticales de permeabilidad entre cada una de ellas. Dentro de este esquema, el nivel Acuífero Puelche de carácter semiconfinado representa uno de los más importantes de nuestro país, dadas sus reservas, calidad, explotación actual y diversidad de usos (agua potable, riego e industrial). Este trabajo tiene como objetivo principal interrelacionar los conocimientos adquiridos durante la carrera de grado (en asignaturas geológicas básicas y aplicadas) con actividades que realizará en su futuro desempeño profesional en relación a la temática hidrogeológica. Además, se incluyen como objetivos específicos: actualizar las características dimensionales del Acuífero Puelche a partir de información de subsuelo generada en los años recientes en la región de La Plata y alrededores; elaborar una base de datos hidrogeológica e integrarla a un Sistema de Información Geográfica (SIG); reconocer e interpretar el ambiente de sedimentación en función de las características morfológicas del acuífero.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/76. 11746_6639_1.pdf
77Aplicación de varias metodologías para estimar la recarga al acuífero pampeano, ArgentinaVarni, Marcelo R. Tecnología y Ciencias del Agua2013Julio-agostoEn este trabajo se intenta evaluar la recarga vertical por precipitación al acuífero del Azul, centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina, con varias metodologías. En primer lugar, se evalúa la variación espacial de la recarga y luego se analiza su variación temporal en una estación ubicada en la zona central del área estudiada. Se han aplicado varios métodos independientes para evaluar la recarga: el método de balance de masas de cloruro, el método de fluctuación del nivel freático, y un modelo de flujo de aguas subterráneas en condiciones estacionarias y transitorias. Los resultados obtenidos muestran que la variación temporal de la recarga (medida
en periodos anuales) es para todos los métodos aplicados y todos los periodos analizados considerablemente mayor que la variabilidad de la precipitación que la genera. La recarga media anual varía entre más del 20% de la precipitación media anual en la cuenca superior a menos del 10% en la llanura (cuenca baja), con valores intermedios para la subcuenca media. Se propone un modelo conceptual del sistema hídrico subterráneo y su relación con las recargas en cada sector de la cuenca. Este modelo identifica un sistema de flujo regional y sistemas locales de diferentes escalas.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/77. v4n3a4.pdf
78Potential infiltration and morphometry in the Arroyo Grande basin, Sucre ColombiaDomínguez-Pérez, Félix Mercado-Fernández, Teobaldis Número de curvainfiltraciónagua subterráneamorfometríaRevista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia2020Para las zonas que se abastecen de fuentes de agua subterráneas, es importante identificar las condiciones de circulación e infiltración del agua superficial como aporte fundamental para la recarga, sostenibilidad y protección de los acuíferos. Se presenta un estudio de la capacidad de Infiltración potencial considerando los aspectos geomorfológicos en la cuenca Arroyo Grande, Sucre, Colombia. Los acuíferos de la zona de estudio están en riesgo de oferta hídrica por la extracción intensa y contaminación por vertimientos urbanos en las corrientes superficiales de la cuenca. Los indicadores Morfométricos se aplicaron para estudio de las formas y dinámica de las corrientes; Para la estimación de la Infiltración potencial se utilizó el método del número de curva (CN-SCS); todos los análisis se realizaron con herramientas SIG. Los resultados describieron las condiciones de drenaje de la superficie, identificaron las zonas de mayor potencial de Infiltración sobre el acuífero Morroa, y los factores que influyen de forma directa en el proceso de regulación hídrica.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/78. Potential_infiltration_and_morphometry_i.pdf
79Problemática de nitratos en el agua subterránea de zonas urbanas: caso de estudio Pergamino-ArgentinaPerdomo, SantiagoRuiz, María SoledadWalhmann, A.Ainchil, Jerónimo EnriqueKruse, Eduardo Emilioacuífero pampeanocontaminaciónnitratosPergaminoRevista Latino-Americana de Hidrogeología2020Un manejo sostenible del agua subterránea en zonas urbanizadas exige el conocimiento del origen y variaciones espacio-temporales de posibles contaminantes. La afectación por nitratos en Pergamino (provincia de Buenos Aires) es el principal problema de abastecimiento de agua potable para la población. Con base en la caracterización hidrogeológica del acuífero pampeano y la red de flujo asociada a la explotación del agua subterránea se analizan las condiciones hidroquímicas en la zona urbana. Asimismo, se reconoce una variación espacial en el contenido de nitratos con valores superiores a 150 mg/l en coincidencia con el cono de depresión de la zona de explotación e inferiores a 45 mg/l en la periferia. Complementariamente, las variaciones temporales en el periodo 2006- 2018 evidencian un incremento progresivo de las concentraciones en la mayoría de los pozos analizados y, en casos puntuales, oscilaciones vinculadas a variaciones estacionales. En conclusión, la fuente de contaminación se asocia a un sistema de saneamiento inadecuado y/o pérdidas en la actual red de cloacas. El deterioro en la calidad química del agua en el centro de la ciudad condujo a la inhabilitación de pozos y a la búsqueda de mejores condiciones en los sectores periurbanos.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/79. Documento_completo.pdf-PDFA.pdf
80Variación espacio-temporal de arsénico y flúor en el agua subterránea de la ciudad de Durango, MéxicoMartínez-Cruz, Diego Armando Alarcón-Herrera, María Teresa Reynoso-Cuevas, Liliana Torres-Castañón, Luis Arturo Variación espacio-temporalHidrogeoquímicaArsénicoFlúorTecnología y Ciencias del Agua2020En el presente estudio, se determinó el comportamiento espacial y temporal de los niveles de Arsénico (As) y Flúor (F) en el agua subterránea de la ciudad de Durango. Para ello se integró una base de datos, la cual fue analizada mediante pruebas estadísticas no paramétricas y representada mediante sistemas de información geográfica. La base de datos incluyó 455 mediciones de As y 473 de F, obtenidas a partir de resultados de monitoreos anuales de los años 2012 al 2016, en 97 pozos y 7 tanques que abastecen de agua a la ciudad. El análisis de los resultados muestra que, las concentraciones de As y F superan los valores de referencia de los Límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 88 % de las determinaciones de As se encuentran en el rango de 20 a 35 μg/L y el 84 % de las mediciones de F están en el rango de 3 a 6 mg/L. El análisis del periodo de 2015 a 2016, presenta globalmente un aumento de la concentración de As y una disminución estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) en las concentraciones de F. Las concentraciones mayores de As y F se presentaron en las zonas: noreste, sureste y noroeste de la ciudad. Mientras que La zona sureste presento los valores más bajos de As y F. El estudio temporal y espacial sugiere que el tipo de depósitos aluviales y las rocas volcánicas del basamento como tobas y riolitas, condicionan la presencia de altas concentraciones de As y F. Sin embargo, factores locales como la extracción y evaporación pueden influir en las variaciones interanuales espacio-temporal observadas.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/80. Variacion_espacio-temporal_de_arsenico_y_fluor_en_.pdf
81Calidad química de los recursos hídricos subterráneos en las cuencas de la falda oriental y norte de la sierra de Ancasti, Catamarca, ArgentinaSegura, LuisSaracho, MartaLobo, PatriciaLeguizamón, MarioCalidad agua subterráneaFalda Oriental
y Norte del Ancasti
CatamarcaArgentinaRevista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente2019Conocer y evaluar el estado y dinámica del recurso hídrico, constituye el insumo básico de todo proceso de planeamiento y gestión. El agua subterránea es una importante fuente de abastecimiento para consumo humano pero en algunos casos presenta escasa aptitud debido a elevadas concentraciones de sales disueltas, arsénico y fluoruro. En la provincia de Catamarca no se dispone de suficiente información sobre la calidad del agua subterránea utilizada para consumo de la población en las cuencas de la Falda Oriental y Norte del Ancasti. El objetivo es evaluar la calidad química de los recursos hídricos subterráneos, en las cuencas de la Falda Oriental y Norte de la Sierra de Ancasti: departamentos La Paz y Santa Rosa, Catamarca, Argentina a fin de seleccionar áreas críticas que orienten en la toma de decisiones para mejorar el acceso de la población al agua potable. Se utilizaron técnicas normalizadas para determinar conductividad eléctrica, concentraciones del ion sulfato y componentes minoritarios: arsénico y fluoruro. Se utilizó el software ARGIS generando diferentes capas de información raster. Fue monitoreada la calidad de 42 fuentes de agua subterránea destinada al consumo humano. Mediante la aplicación de un SIG se obtuvieron áreas geográficas estratificadas en categorías de acuerdo a los estándares de calidad para consumo humano según las concentraciones de arsénico, fluoruro, sulfato y valores de conductividad. El agua de mayor mineralización y con concentraciones de arsénico que superan los límites aceptados para consumo humano corresponde a perforaciones ubicadas en el departamento La Paz, siendo el problema de la calidad hidroquimica más atenuado en el departamento Santa Rosa.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/81. 159-657-1-PB.pdf
82Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero de Petorca en el sector alto de la cuenca del Río Petorca, región de ValparaísoRybertt Goldammer, Justinne Andrea 2019El propósito del presente estudio fue comprender el funcionamiento del acuífero de Petorca en la parte superior de la cuenca con el mismo nombre, es decir, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para esto se desarrolló una exhaustiva recopilación de información tanto bibliográfica como en terreno que luego fue utilizada para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018 y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca.
Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea como las influencia tanto de factores meteorológicos como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad y almacenamiento de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo esta última la que ha generado un mayor impacto en las características naturales de las aguas subterráneas.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/82. a129777_Rybertt_J_Hidrogeologia_y_modelo_conceptual_del_2019_Tesis.pdf
83Contaminación de las aguas subterráneas por arsénico (as) el caso del distrito de Juliaca – PerúMamani Navarro, Wile Contaminación de agua subterráneametales pesadosriesgo a la salud humanaArsénicoÑawparisun - Revista de Investigación Científica - UNAJ2019La contaminación por arsénico (As), mediante el consumo de aguas subterráneas, es un problema de salud pública que afecta la vida de aquellas personas que no cuentan con servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Juliaca. En las aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca, se encontraron concentraciones de As con una media de 73.5 µg L-1; que supera el límite máximo de 10 µg L-1, establecido por la directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo se determinaron medias de parámetros fisicoquímicos como pH de 7.595, CE de 1238.539 μS cm-1 y concentraciones medias de turbiedad 5.250 NTU, CaCO3 454.692 mg L-1, Ca2+ 115.659 mg L-1, Mg2+ 33.383 mg L-1, SO42- 80.981 mg L-1 y Cl – 146.037 mg L-1; estos valores se ubicaron dentro de los estándares nacionales e internacionales. Sin embargo, la ingesta diaria de agua subterránea contaminada en la ciudad de Juliaca puede ser la principal vía de exposición al As, que conlleve consecuencias graves y efectos adversos en la salud de los pobladores. Por lo tanto, el agua subterránea utilizada para el consumo público debe someterse a pruebas periódicas de As y otros elementos para garantizar que su inocuidad se encuentre dentro de los lineamientos nacionales establecidos. Finalmente se requiere una atención inmediata por parte de las autoridades locales.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/83. 64-151-1-PB.pdf
84Aspectos hidrogeológicos – modelo de flujo del acuífero volcánico ArapeyTechera, Javier
Izquierdo, Diego
Heinzen, Walter
DINAMIGE, Área Geología2020Abril"El presente trabajo tiene como foco central abordar distintos aspectos relacionados a la
hidrogeología de la formación Arapey. Para ello se realizó un procesamiento y síntesis de la
información y datos geológico-hidrogeológicos existentes de toda la unidad aflorante y
posteriormente se ejecutó un estudio de detalle de un área piloto dentro de la región
basáltica. Pero en una primera parte, a manera de introducción, parece conveniente realizar
una síntesis de diferentes aspectos de la unidad geológica, donde se abordaran características
geológicas, estructural-tectónico y aspectos relacionados a la vulcanología física. Esta especie
de introducción, a manera de síntesis de las características básicas de la Formación tiene una
fuerte relación directa e indirecta con la capacidad del cuerpo volcánico de almacenar y
circular agua subterránea. En especial los aspectos de la vulcanología física, dado las
particularidades de este acuífero volcánico fisurado."
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/84. Acuifer Arapey_FINAL_Reducdo.pdf
85Gestión Ambiental del Sistema Acuífero Mercedes (SAM)de los Santos, JorgeMenta, AgustínGiménez, Manuel Flaquer, Alfonso Musso, Marcos Ramos, Julián Ford, Santiago Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay2017Febrerohttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/85- Informe Final SAM.pdf
86Gestión Ambiental del Sistema Acuífero Raigónde los Santos, JorgeCustodio, EmilioFlaquer, Alfonso Giménez, Manuel Menta, AgustínBessouat, Claudia Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA2019JunioEste proyecto se realizó con fondos del programa FTPA del Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria (INIA), concursados en 2012. El inicio de actividades fue en julio de 2014 y el
informe final se concluyó en 2018.
Se contó con el apoyo institucional de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y con la colaboración mediante aporte de datos de la Dirección Nacional del Agua (DINAGUA), ambas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), de Obras Sanitarias del Estado (OSE), del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). La Intendencia Departamental de San José (IDSJ) organizó los eventos de presentación pública del Proyecto.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/86- Inia-Fpta-78-proyecto-307-2019.pdf
87Estudio de calidad del agua del Sistema Acuífero Pérmico en la región noreste de UruguayPamoukaghlián, KarinaPerez, AndrésSamaniego, LucíaSistema Acuífero Pérmicocalidadanomalíaagua subterráneaRevista de la Sociedad Uruguaya de Geología 222019Se estudian los problemas de calidad del agua subterránea, correspondiente al Sistema Acuífero Pérmico, en la región noreste de Uruguay, de acuerdo con los análisis químicos obtenidos a partir de muestras tomadas de perforaciones pertenecientes a OSE. Esta región abarca un área de unos
20.000 km2, donde se ubican más de 40 pequeñas localidades abastecidas con agua subterránea que demandan agua en cantidad y calidad. Este sistema acuífero incluye tres subsistemas:
(a) Formaciones San Gregorio - Tres Islas (conforman un acuífero mayormente confinado de productividad media a baja); (b) Grupo Melo (acuitardo); y (c) Formación Yaguarí (que conforma un acuífero generalmente semiconfinado de productividad baja). La problemática de la calidad atiende principalmente a valores elevados de conductividad y anomalías en las concentraciones de Na, Cl, F, Mn y SO4. La mala calidad del agua en algunas zonas puntuales ha obligado a la prospección del recurso mediante el análisis de pozos existentes, la realización de una o más obras de captación y en muchos casos la ampliación del radio de acción, lo cual acarrea mayores inversiones en perforaciones y distribución para poder brindar agua potable.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/87.pdf
88Regional Groundwater Modeling of the Guarani Aquifer SystemGonçalves, Roger D. Teramoto, Elias H. Chang, Hung K. Guarani Aquifer Systemgroundwater modelinggroundwater rechargewater resources managementWater2020AgostoThe Guarani Aquifer System (GAS) is a strategic transboundary aquifer system shared by Brazil, Argentina, Paraguay and Uruguay. This article presents a groundwater flow model to assess the GAS system in terms of regional flow patterns, water balance and overall recharge.
Despite the continental dimension of GAS, groundwater recharge is restricted to narrow outcrop
zones. An important part is discharged into local watersheds, whereas a minor amount reaches the
confined part. A three-dimensional finite element groundwater-flow model of the entire GAS system
was constructed to obtain a better understanding of the prevailing flow dynamics and more reliable
estimates of groundwater recharge. Our results show that recharge rates effectively contributing to the
regional GAS water balance are only approximately 0.6 km3/year (about 4.9 mm/year). These rates are
much smaller than previous estimates, including of deep recharge approximations commonly used
for water resources management. Higher recharge rates were also not compatible with known 81Kr
groundwater age estimates, as well as with calculated residence times using a particle tracking algorithm.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/88.pdf
89Using isotope data to characterize and date groundwater in the southern sector of the Guaraní Aquifer SystemVives, LuisRodríguez, LeticiaManzano, Marisol Mira, Andrés Araguás-
Araguás, Luis
Ortega, Lucía Heredia, Javier ArgentinaCorrientes and Misiones provincescarbon-14groundwater ageIsotopes in Environmental and Health Studies2020SetiembreThe Guaraní Aquifer System (SAG) is the largest transboundary aquifer in Latin America, extending beneath parts of Brazil, Paraguay, Argentina, and Uruguay. This paper presents the results of recent hydrogeological studies in the southern portion of the SAG. Locally, the abundance of surface water bodies precluded the use of conventional hydrological tools to characterize groundwater flows. Geological, hydrochemical and environmental isotope investigations were integrated to postulate a revised hydrogeological conceptual model. The revised geological model has provided a better definition of the geometry of the aquifer units and outlined the relevance of regional faults in controlling
flow patterns. The new potentiometric map is consistent with groundwater flow from the SAG outcrops to the centre of the Corrientes Province, where upwards flows were identified.
Hydrochemical and isotope data confirmed the widespread occurrence of mixing. Noble gas isotopes dissolved in groundwater (4He and 81Kr/Kr) provided residence times ranging from recent recharge up to 770 ± 130 ka. Groundwater age modelling confirmed the role of the geological structures in controlling groundwater flow. The southern sector of the SAG is a multilayer aquifer system with vertical flows and deep regional discharge near the Esteros del Iberá wetland area and along the Paraná and Uruguay rivers.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/89.pdf
90Caracterización química e hidráulica de la unidad acuífera principal del suroeste de Lavalleja
Pérez, SebastiánTrabajo Final de la Licenciatura en Geología2019El siguiente trabajo consistió en identificar las unidades geológicas existentes en el sur oeste del Departamento de Lavalleja y determinar su productividad acuífera. En base a ésta identificación, se determinó que la Formación Migues debido a su extensión en superficie, es la principal unidad acuífera del área de estudio.
De acuerdo a esta identificación inicial, se trabajó sobre la Unidad Acuífera Migues utilizando metodologías con el fin de caracterizar hidrogeológicamente e hidrogeoquimícamente esta unidad.
De estos análisis surge que dicha unidad corresponde a un acuífero libre en la zona centro sur del área y semiconfinado en el Norte. Presenta una porosidad eficaz de 21.8% y una permeabilidad de 1382m/día. El agua subterránea se califica como bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas cálcicas, teniendo un riesgo de salinización medio a alto.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/90.pdf
91Hidrogeologia e geometria dos aquíferos das formações cretáceas Içá e Solimões, Bacia Paleozoica do Solimões, na região de Urucu, AmazonasFerreira Galvão, Paulo Henrique Alves Demétrio, José Geilson Lopes de Souza, Eliene da Silva Pinheiro, Cleane do Socorro Martins Baessa, Marcus Paulus caracterização hidrogeológicaSistema Aquífero Içá-Solimõeságua subterrâneaRevista Brasileira de Geociências, volume 42(Suppl 1)2012As águas subterrâneas desempenham um papel fundamental no ciclo da água na região Amazônica e constituem uma reserva expressiva de boa qualidade, podendo ser utilizadas para diversos fins. As informações hidrogeológicas em tal região são ainda muito escassas, restringindo-se apenas aos aquíferos dos depósitos do Cenozoico (formações Solimões e Alter do Chão), com estudos concentrados particularmente nas regiões de Manaus, no Amazonas, e de Belém, no Pará. Dessa forma, são necessários estudos hidrogeológicos sistemáticos que permitam caracterizar os aquíferos quanto à geometria, à produtividade, às condições de recarga, entre outros, possibilitando aperfeiçoar a explotação e o uso da água subterrânea, de modo a garantir sua sustentabilidade. O presente trabalho, desenvolvido na Província Petrolífera de Urucu, município de Coari, estado do Amazonas, teve como objetivo a caracterização hidrogeológica do Sistema Aquífero Içá-Solimões. O estudo revelou que este sistema possui espessura média de 50 m, com superfície convexa, revelada por meio do mapa de isóbatas. O fluxo da água subterrânea é em direção ao Rio Urucu (SSE/NNW), concordante com a superfície topográfica. Os valores médios de transmissividade, coeficiente de armazenamento e condutividade hidráulica foram de 3 x 10-3 m2/s, 5 x 10-4 e 1 x 10-4 m/s, respectivamente. Concluiu-se que se trata de um aquífero do tipo livre-confinado, apresentando um bom potencial de explotação, sendo utilizado para abastecimento da provínciahttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/91.pdf
92Natural background levels and seasonal influence on groundwater chemistry of the Upper São Francisco karst region, MG, BrazilNogueira Lucon, Thiago Costa, Adivane Terezinha Galvão, Paulo Garcia Praça Leite, Mariangela Natural Background LevelSão Miguel watershedArcosKarst aquifersBrazilian Journal of Geology, 48(4): 867-8792018DiciembreKarst aquifers are large water reservoirs that supply approximately 25% of the world population. They are also extremely sensitive to contamination, demanding knowledge on groundwater quality regarding base level conditions for the main cations and anions. Knowing the Natural Background Level (NBL) values of these waters becomes an indispensable measure to understand aquifers and hydrochemical anomalies, either from anthropogenic or geogenic origin. This paper aimed to provide a hydrochemical characterization and to propose NBL 90% values for the little-studied groundwater of the São Miguel River watershed, Upper São Francisco River, MG, Brazil. NBL 90% values were estimated using statistical analyses followed by an analysis of seasonal influence on observed concentrations. The water was classified as calcium bicarbonate, with the highest NBL 90% values occurring during the rainy season for Ca2+, K+, HCO3-, SO4 2-, Cl-, NO3-, and As3+. On the other hand, Mg2+, Na+, PO4 3-, and Zn2+ presented reduction in concentration during this season. Nitrate, phosphate and chloride anomalies (values above NBL 90%) are directly related to human action. Thus, monitoring and proposing NBL 90% values were an essential tool to help in understanding the hydrochemical behavior of waters in this watershed.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/92.pdf
93Evaluación hidrogeológica en Melo, Uruguay, con el empleo de métodos geofísicos y técnicas geomáticasRamos, JuliánRodríguez Miranda, Willy Roberto Gamazo, Pablo geomáticahidrogeologíamétodos geofísicosRevista Cubana de Ingeniería. Vol. VII, No. 32016SetiembreLas rocas ígneas, por su génesis, no poseen propiedades colectoras primarias. En todo caso, la meteorización y los esfuerzos que actúan sobre ellas, provocan fracturas, fisuras y fallas que permiten la aparición de posibilidades colectoras secundarias. La necesidad de evaluar las propiedades colectoras de un área cercana a la ciudad de Melo, para su utilización con fines ganaderos, motivó el interés en realizar un estudio hidrogeológico. En el área predominan rocas graníticas y se observa un grupo de pequeños manantiales. Para esta evaluación hidrogeológica, se utilizó una combinación de métodos geofísicos de superficie: magnetometría, sísmica de refracción, tomografía eléctrica y sondeo magneto-telúrico, así como técnicas geomáticas aplicadas sobre el modelo digital de elevación y una imagen satelital. Como resultado fundamental se realizó la valoración de las posibilidades colectoras del área y fue posible actualizar la información geológica existente. La combinación de métodos geofísicos y geológicos de superficie permitió esclarecer el modelo físico-geológico del área, así como disponer de evidencia para actualizar el mapa geológico existente. Fue posible identificar la presencia de rocas basálticas, no descritas anteriormente para el área y proponer la zona de contacto granitos-basaltoshttp://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/93.pdf
94Acuíferos transfronterizos en la agenda de una regulación globalFilippon, Carolina Acuíferos transfronterizosGlobal LawAcuifero GuaraníWaterlat-Gobacit Network Working Papers2014OctubreLa gestión de aguas subterráneas transfronterizas ha adquirido especial atención para los organismos internacionales, habiéndose elaborado un diagnóstico y propuesta de regulación para éstas. La proliferación de conflictos en torno a los usos de este recurso -escasez, mayor demanda de agua potable y usos industriales, aumento de contaminación de cuencas hídricas- interpelaron a la comunidad internacional al rediseño de la regulación. La misma ha sugerido a través de instrumentos de soft law una regulación jurídica e institucional global, con especial atención a los acuíferos transfronterizos. El esquema regulatorio que surge de los documentos de estas agencias está constituido en estrecha relación con objetivos de un modelo de desarrollo, y está fuertemente orientado a la globalización de ciertos riesgos. Por esto, el análisis de la propuesta para el diseño de un estatuto jurídico del agua a mano de estas agencias deviene significativo en términos de un proceso de globalización jurídica, en contraposición con otros esquemas regulatorios, oscilando unos y otros entre la mercantilización del recurso y el derecho humano al agua como bien colectivo. Interesa atender especialmente al programa que estos organismos tienen para la gobernanza del Acuífero Guaraní, visibilizado como reservorio de agua dulce para la satisfacción de pretendida “crisis mundial del agua”. Esta noción conservacionista -que apela a la retórica de los bienes comunes- se halla en contraposición con intensivos usos industriales ya asignados, siendo el caso de actividades extractivas que ya operan sobre el mismo de modo manifiestamente conflictivo. Proponemos describir y analizar de manera sucinta y crítica el programa propositivo de agencias internacionales, haciendo especial referencia a los documentos de ONU. El enfoque de análisis serán las teorías de la globalización del derecho a los efectos de examinar si la agenda de Naciones Unidas puede ser entendida en clave de un proceso de globalización jurídica.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/94.pdf
95Hacia una gestión compartida de las aguas subterráneas transfronterizas: la Hidrogeología y el Sistema Acuífero GuaraníWalter, M.aguas subterráneasacuífero transfronterizoconocimientogobernanzaBoletín Geológico
y Minero, 123 (3): 367-376
2012JunioA diferencia de otras aguas internacionales, como los ríos y lagos compartidos, las aguas subterráneas transfronterizas no suelen ser cogestionadas. La gestión de estos recursos depende de su conocimiento científico y se ve influenciada por problemáticas locales que impiden la implementación de mecanismos de regulación.
A partir de documentos históricos y entrevistas a responsables políticos, funcionarios, científicos y actores socio-económicos, este artículo examina los roles de la ciencia y la cooperación científica en la creación de nuevos mecanismos para la cogestión del Sistema Acuífero Guaraní. El enfoque analítico propone eludir discusiones prototípicas sobre diferencias geopolíticas y sobre la incompatibilidad de los marcos institucionales.
Se argumenta que el conocimiento hidrogeológico es una dimensión constitutiva del proceso de toma de decisiones, pero que opera simultáneamente como herramienta para la modificación de preferencias y como desafío para los marcos institucionales preestablecidos.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/95.pdf
96Estimating groundwater resources of the Içá-Solimões Aquifer System in the Urucu Oil Province Central Amazon Region, Brazil, focused on a balance between availability and water demandGalvão, Paulo Lopes de Souza, Eliene Demétrio, José Geilson Martins Baessa, Marcus HydrogeologyAquifer systemGroundwater resourcesAmazonRevista Brasileira de Recursos Hídricos2020Hydrogeologic information is still scarce in the Amazon region being required more studies for improving the understanding of local hydrogeologic contexts. The goal of this paper, focused on the Urucu Oil Province, Brazilian Central Amazon, is to quantitatively estimate groundwater resources of the Içá-Solimões Aquifer System (ISAS) in the region. The work focuses on a balance between availability and water demand, considering current and future uses, contributing to a sustainable and integrated use of groundwater. Cartographic, lithologic and geophysical logs were analyzed coupled with ISAS hydraulic data (transmissivity, hydraulic conductivity, and storativity) and its local aquifer geometries, as well as the potentiometric surface map to estimate values of total and renewable groundwater resources, sustainable yields, and well-field facility capacities. Results showed the portion of the Içá-Solimões Aquifer System has a total groundwater resource of 0.45 km3. As there is a groundwater consumptive projection to 2050 close to 2.7 x 10-3 km3 yr–1 and the aquifer system has a sustainable yield of 3 x 10-3 km3 yr–1, the current resource allocation for future consumption rate appears to be sustainable.http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/96.pdf
97Applications of geophysical techniques to improve a groundwater conceptual model in an outcrop area of the Guarani Aquifer System, in BrazilCoutinho, J.V.Porsani, J.L.Elis, V.R.Santos, V.R.N.Ustra, A.T.Wendland, E.GPRVESERTParaná basinEnvironmental Earth Sciences2020The comprehension of groundwater flow depends on the knowledge of hydrogeological features and water cycle, especially the recharge process. Geophysical techniques can provide useful hydrogeological information (e.g., water table and base aquifer) toward improving the water balance in groundwater models. This study, conducted in an outcrop area of the Guarani Aquifer System (GAS) in São Paulo state (Brazil), applied Ground-penetrating radar (GPR) and geoelectrical techniques for
structuring a conceptual groundwater model. A GPR with 200 MHz antenna, 4 Vertical Electrical Soundings (VES) with Schlumberger array, and 12 Electrical Resistivity Tomographies (ERT) with dipole–dipole array were used. Geophysical techniques, soil samples, and water level from monitoring wells helped the definition of two different hydraulic conductivity regions and a flux boundary condition for the groundwater flow model.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/97.pdf
98Diplomatic Advances and Setbacks of the Guarani Aquifer System in South AmericaHirata, RicardoKirchheim, Roberto Eduardo Manganelli, Alberto Environmental Science and Policy2020The Guarani Aquifer System (GAS) covers 1,088,000 km2, 68% of which is in Brazil, 21% in Argentina, 8% in Paraguay, and 3% in Uruguay. It is one of the most important aquifers on the continent and one of the largest transboundary aquifers in the world. More than 15 million people share this resource. Extensive analysis of existing documentation, supported by research questions, resulted in classification of five cooperation phases regarding management of the GAS: (i) 1970–2000,
where scattered initiatives tried to grasp the aquifer’s geological and hydrogeological features as well as its regional circulation dynamics; (ii) 2000–2003, time needed for developing the project proposal; (iii) 2003–2010, the period marking the beginning of the official launching of the Environmental Protection and Sustainable Integrated Management of the Guarani Aquifer (GASP), funded by the Global Environmental Facility, the implementation of which lasted until 2009. This period was marked by intense cooperation efforts and concrete partnership achievements, including the Strategic Action Plan and, later, the Guarani Aquifer Agreement (GAA); (iv) 2010–2017, marked by a slowdown in transboundary cooperation, limited to sporadic cross-border projects, and some new local/national projects; and (v) 2017–present the benchmark of which is the ratification of the GAA by the four countries, a bright and formal move forward. Water availability in the region is extensive, and the absence of transboundary conflicts within the GAS has created a sense of abundance that is leading, unfortunately, to a lack of proactivity in terms of agreement implementation. The consequences are clear: data and tools developed by the GASP have not been updated; there has been a disruption of cooperation and administrative networks; there has been a loss of momentum generated by the GASP by societies and stakeholders; and there has been a loss of opportunities for detailed assessments to manage the aquifer’s heterogeneities and dynamics. Absent any coordinated approach, chances to obtain international funds are diminishing. There is no doubt that the GAA is one of the first examples of groundwater-related hydrodiplomacy—a negotiation process that seeks to simultaneously balance national interests and strengthen regional and local cooperative governance in aquifers shared between countries. Thus, the GAA should be considered a model, both for fulfilling requirements of international treaties and for designing an integrated water resource management approach.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/98.pdf
99South-American Transboundary Waters: The Management of the Guarani Aquifer System and the La Plata Basin Towards
the Future
Battistello Espindola, Isabela Telarolli Almeida de Leite, Maria Luisa Costa Ribeiro, Wagner Transboundary waterTransboundary river basinTransboundary aquiferLa
Plata Basin
The Palgrave Handbook of Climate Resilient Societies2020OctubreIn South America, water is at its heart, underpinning hydropower generation, agricultural production, and industry. Transboundary water bodies cover almost half of South America territory. All countries in the region share transboundary waters, such as aquifers, basins, and rivers that may create enough reason for political conflict among those countries. Therefore, there is a vital need to develop regional strategies to manage those shared water resources, especially with the continuous increase in population growth, climate change, and the increase in demand for water. This chapter takes the La Plata basin and the Guarani Aquifer in South America as a representative example to discuss the management of transboundary water bodies situation and demonstrates how the countries are
collaborating to face the challenge to achieve sustainable development on both sides of their borders.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/99.pdf
100Total arsenic and inorganic arsenic speciation in groundwater intended for human consumption in Uruguay: Correlation with fluoride, iron, manganese and sulfateMachado, Ignacio Bühl, Valery Mañay, Nelly GroundwaterArsenic speciationInorganic parametersScience of the Total Environment2019MayoMedical Geology is a growing field in Uruguay and the groundwater quality has been the focus of multiple studies, being As levels one of itsmain concerns. The aim of this study was the application of analytical methodologies for the assessment of total arsenic and inorganic arsenic species, fluoride, iron, manganese and sulfate in groundwater samples from privatewells, used for human consumption, and to evaluate the possible correlations among these parameters. The accuracy of themethodswas ensured by using certified referencematerials. A total of 48 groundwater samples from Uruguay were analyzed. The concentration ranges found were: tAs (1.72–120.48) μg L−1, F− (0.024–1.528) mg L−1, Fe (0.62–211.38) μg L−1 and Mn (0.11–8.705) μg L−1. Almost half of the samples presented tAs concentration levels above those recommended by WHO for drinking water (10 μg L−1), with the corresponding risks for human health. Results showed higher As(V) levels in the samples, which is in agreementwith the oxidant conditions of thewells. Pearson correlations were performed, resulting in
strong positive correlations for As/F−, As(V)/F− and As(V)/SO4 2−. As levels in groundwater and its relationship with other inorganic parameters, should be deeply studied to prevent long-term health effects.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/100.pdf
101Hydrogeochemical spatialization and controls of the Serra Geral Aquifer System in southern Brazil: A regional approach by self-organizing maps and k-means clusteringRossi Santos, Matheus Roisenberg, Ari Iwashita, Fábio Roisenberg, Mauro Serra Geral Aquifer SystemSGASRegional hydrogeochemistrySelf-organizing mapsJournal of Hydrology2020OctubreThe aim of this study is to investigate the regional hydrogeochemical spatialization and controls of the Serra Geral Aquifer System (SGAS), a transboundary fractured aquifer, across the southern region of Brazil. An extensive dataset of 1564 groundwater wells represented by 16 attributes was analyzed to identify spatial patterns and groups with similar hydrogeochemical facies. An unsupervised machine learning approach, self-organizing maps (SOM), was used in combination with k-means clustering to carry out the analysis. SOM produces twodimensional representations, allowing visual interpretation of nonlinear relationships between the attributes. The stochastic Davies-Bouldin index pointed out to an optimal number of four clusters, highlighting significant differences in geochemistry. Cluster 1 is the most abundant and widespread, corresponding to meteoric recharge; cluster 2 is influenced by the weathering of basaltic rocks, being widely distributed, but with a higher density at the southeastern region; cluster 3 is recognized as a mixing between all the other groups, with a sparse distribution,
mostly in the extreme north of the area; cluster 4 is dominated by ascending flow from the underlying
sedimentary aquifers, occurring in restricted areas. This study shows that SOM can identify large-scale spatial hydrogeochemical patterns of the SGAS driven by structural and stratigraphic elements.
http://ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/101.pdf
102Screening preliminar de oligoelementos y componentes de tierras raras con posibles propiedades minero-medicinales en el agua del Sistema Acuífero Guaraní de la fuente termal de Daymán-Salto, Uruguay.Alvareda, ElenaSalvo, MatíasRamos, JuliánChristine, Lucas Carrión, RobertoFreire Magariños, AntonioVictoria Matíasagua subterránea termalhidroquímicabalneoterapiatierras rarasEl presente estudio es un screening de 62 elementos entre ellos iones mayoritarios, metales, metaloides y elementos traza como ser lantánidos, actínidos (algunos constituyentes de las tierras raras) y otros parámetros fisicoquímicos, con el fin de caracterizar una fuente de agua geotermal en Salto, Uruguay. Mediante evaluación hidroquímica, se desarrolló una metodología que puede ser replicada en otras fuentes termales para su caracterización de acuerdo a estudios que relacionan a la medicina geológica. Los resultados obtenidos describen posibles propiedades minero-medicinales del agua, sugiriendo su uso en técnicas de Balneoterapia para esta clase de agua termal. Se definen usos recomendados del agua geotermal contribuyendo mediante un enfoque holístico a la salud humana, el bienestar físico mental y emocional aportando información preliminar interesante para aportar al valor agregado a este recurso natural.https://www.ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/102.pdf
103One‑Year Surveillance of SARS‑CoV‑2 and Rotavirus in Water Matrices from a Hot Spring AreaSalvo, MatíasAzambuya, JBaccardatz, NataliaMoriondo, A.Blanco, RMartínez, MDirenna, MSARS-CoV-2RotavirusWastewater-based epidemiologyGeothermal hot springFood and Environmental Virology2022SetiembreThe pandemic of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) caused by the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) is still impacting not only on human health but also all economic activities, especially in those related to tourism. In this study, in order to characterize the presence of SARS-CoV-2 in a hot spring park in Uruguay, swimming pools water, wastewater, and surface water from this area were analyzed by quantitative PCR. Wastewater from Salto city located next to the hydrothermal spring area was also evaluated as well as the presence of Rotavirus (RV). Overall, SARS-CoV-2 was detected in 13% (13/102) of the analyzed samples. Moreover, this virus was not detected in any of the samples from the swimming pools water and was present in 18% (3/17) of wastewater samples from the hotels area showing the same trend between the titer of SARS-CoV-2 and the number of infected people in Salto city. SARS-CoV-2 was also detected in wastewater samples (32% (11/34)) from Salto city, detecting the first positive sample when 105 persons were positive for SARS-CoV-2. Rotavirus was detected only in 10% (2/24) of the wastewater samples analyzed in months when partial lockdown measures were taken, however, this virus was detected in nearly all wastewater samples analyzed when social distancing measures and partial lockdown were relaxed. Wastewater results confirmed the advantages of using the detection and quantification of viruses in this matrix in order to evaluate the presence of these viruses in the population, highlighting the usefulness of this approach to define and apply social distancing. This study suggests that waters from swimming pools are not a source of infection for SARS-CoV-2, although more studies are needed including infectivity assays in order to confirm this statement.https://www.ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/103.pdf
104Guía de buenas prácticas para el diseño, construcción, sellado y clausura de pozos de captación de agua subterráneaMartos-Rosillo, SergioBarón Périz, AlfredoGuardiola-Albert, CarolinaMartínez Parra, MarcGarcía Ruíz, TomásDomínguez Sánchez, José Antonio Cantudo Muñoz, Ángel Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español2022Esta guía tiene por objetivo ayudar a todas las partes que intervienen en la construcción de un sondeo a hacer que este tipo de obra cumpla con unos mínimos de calidad, con los que aumentar su durabilidad y su relación coste-eficiencia y con los que evitar que los pozos constituyan tanto una vía de contaminación preferencial de los acuíferos como una trampa mortal debido al inadecuado sellado tras su abandono.https://www.ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/104.pdf
105Siembra y Cosecha de Agua en IberoaméricaMartos-Rosillo, SergioDuran Valsero, Juan José Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)2022La Red CYTED “Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica” se forma para promover la investigación coordinada y participativa de estos sistemas ancestrales de manejo del agua, con el objetivo de poder establecer estrategias de gestión de agua resilientes, que permitan una mejor adaptación al cambio climático y mantener un equilibrio justo entre el mantenimiento de ecosistemas y el bien estar social de la población.https://www.ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/105.pdf
106Explorando a Terra na Educação BásicaDal Ré Carneiro, Celso (Editor)Ciencias de la TierraEducación básicahttps://www.ceregas.org/files/Repositorio%20documentos%20agua%20subterranea/Documentos%20del%20excel/106.pdf

 

Las opiniones y conceptos expresados en los artículos, estudios y otras colaboraciones incluidos en este sitio, que no han sido sometidos a revisión editorial por parte de CeReGAS, son de exclusiva responsabilidad de los autores y su publicación no significa que CeReGAS avale su contenido.